Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorSuárez-López, Joaquín
dc.contributor.authorJiménez Fernández, Vicente
dc.contributor.authorJacome-Burgos, Juan-Alfredo
dc.contributor.authorAnta, Jose
dc.contributor.authorÁlvarez-Campana Gallo, José Manuel
dc.contributor.authorZafra Mejía, Carlos Alfonso
dc.date.accessioned2024-09-13T17:50:44Z
dc.date.available2024-09-13T17:50:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationSuárez López, J., Jiménez Fernández, V., Jacome Burgos, J.-A., Anta, J., Álvarez Campana, J. M., Zafra Mejía, C. A. (2021). Dimensionamiento de un filtro de arena tipo Austin en una autopista en el norte de España. En J. Suárez López, C. A. Zafra Mejía, V. Jiménez Fernández (eds.), Experiencias iberoamericanas en la gestión de escorrentías contaminadas de viales (pp. 139-149). Universidade da Coruña. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498104es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/39043
dc.description.abstract[Resumen:] La escorrentía urbana de vías de alta intensidad de tráfico puede generar impactos ambientales en las aguas receptoras. La escorrentía de autopistas y viales moviliza metales pesados y sólidos en suspensión procedentes de la deposición atmosférica, del tráfico, y la degradación y mantenimiento de las carreteras. Se ha diseñado un filtro de arena piloto (tipo Austin) para reducir las cargas de metales, hidrocarburos y sólidos en suspensión de las escorrentías de un tramo de autopista en Fene (España). Esta unidad filtra un porcentaje de la escorrentía de la carretera reduciendo las cargas de contaminantes mediante procesos de sedimentación, filtración y adsorción. Se desarrolló una campaña de campo para caracterizar la contaminación en la cuenca piloto. La escorrentía caracterizada estaba fuertemente contaminada con sólidos en suspensión, DQO, y cobre y zinc. Los datos de campo obtenido fueron utilizados para desarrollar un modelo hidráulico calibrado de la cuenca y de la red de drenaje, utilizando el “Storm Water Management Model” (SWMM). En este trabajo se presenta el análisis de los rendimientos de un filtro tipo Austin a partir de los hidrogramas y polutogramas medidos en la sección de control. La unidad de sedimentación-filtración fue dimensionada, en un principio, con un "volumen de la calidad del agua" de 15 mm en base a la metodología de modelización numérica con criterios hidrológicos. Los resultados del análisis a partir de hidrogramas y polutogramas muestran que los rendimientos estimados superan el 96% en masa de sólidos suspendidos movilizados en total en la cuenca.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidade da Coruña, Servizo de Publicaciónses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectEscorrentía urbanaes_ES
dc.subjectVías de alta intensidad de tráficoes_ES
dc.subjectImpactos ambientaleses_ES
dc.subjectAguas receptorases_ES
dc.subjectMetales pesadoses_ES
dc.subjectSólidos en suspensiónes_ES
dc.subjectDeposición atmosféricaes_ES
dc.subjectFiltro de arenaes_ES
dc.subjectStorm Water Management Model (SWMM)es_ES
dc.titleDimensionamiento de un filtro de arena tipo Austin en una autopista en el norte de Españaes_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
UDC.startPage139es_ES
UDC.endPage149es_ES
dc.identifier.doi10.17979/spudc.9788497498104
UDC.coleccionInvestigaciónes_ES
UDC.departamentoEnxeñaría Civiles_ES
UDC.grupoInvEnxeñaría da Auga e do Medio Ambiente (GEAMA)es_ES
UDC.institutoCentroCITEEC - Centro de Innovación Tecnolóxica en Edificación e Enxeñaría Civiles_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem