Impacto clínico del tratamiento de infecciones crónicas en pacientes con fibrosis quística
Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/33767Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Impacto clínico del tratamiento de infecciones crónicas en pacientes con fibrosis quísticaAutor(es)
Director(es)
Vilar Fernández, Juan ManuelData
2023-07Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescrición
Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Asistencia e investigación sanitaria. Especialidade en investigación clínica. Curso 2022/2023.Resumo
[Resumen] ANTECEDENTES: La infección bronquial crónica supone la principal
causa de morbimortalidad en los pacientes con fibrosis quística. El agente
responsable que se objetiva mayoritariamente es la Pseudomona
Aeruginosa. El deterioro clínico que supone su infección, el aumento de
exacerbaciones y de mortalidad, requiere un tratamiento continuo y a
largo plazo para su adecuado control clínico. El surgimiento de cada vez
más resistencias antimicrobianas frente a los antibióticos que se vienen
utilizando, crea la necesidad de nuevos tratamientos antibióticos, así
como pautas de utilización/rotación de fármacos novedosas, que nos
aporten un mayor número de herramientas para el control de la patología.
OBJETIVO: Estudiar si existe diferencia, a nivel de función pulmonar,
entre el uso de amikacina inhalada y la tobramicina inhalada en la
infección bronquial crónica por Pseudomona Aeruginosa en pacientes con
fibrosis quística.
METOLOGIA: Estudio de tipo experimental, analítico, longitudinal,
prospectivo, controlado, aleatorizado y doble ciego. Un grupo intervención
(pacientes con infección bronquial crónica por PA que recibirán amikacina
inhalada) y un grupo control (pacientes con infección bronquial crónica por
PA que recibirán tobramicina inhalada) con una muestra de 151 pacientes
en cada grupo.
APLICABILIDAD: El uso de amikacina inhalada en la infección bronquial
crónica por PA en FQ supondría una mayor disponibilidad de tratamiento
y la posibilidad de plantear nuevas pautas/rotaciones y optimizar el
manejo clínico para permitir reducir las exacerbaciones, mejorar la calidad
de vida y disminuir la mortalidad. [Abstract] BACKGROUND: Chronic bronchial infection is the main cause of morbidity
and mortality in patients with cystic fibrosis. The responsible agent that is
mostly objectified is Pseudomonas Aeruginosa. The clinical deterioration
caused by its infection, the increase in exacerbations and mortality,
requires continuous and long-term treatment for adequate clinical control.
The emergence of more and more antimicrobial resistance against the
antibiotics that have been used, creates the need for new antibiotic
treatments, as well as guidelines for the use/rotation of novel drugs, which
provide us with a greater number of tools for the control of the pathology.
OBJECTIVE: To study whether there is a difference, at the level of lung
function, between the use of inhaled amikacin and inhaled tobramycin in
chronic bronchial infection by Pseudomonas Aeruginosa in patients with
cystic fibrosis.
METHOLOGY: Experimental, analytical, longitudinal, prospective,
controlled, randomized, double-blind study. An intervention group (patients
with chronic bronchial infection by PA who will receive inhaled amikacin)
and a control group (patients with chronic bronchial infection by PA who
will receive inhaled tobramycin) with a sample of 151 patients per group.
APPLICABILITY: The use of inhaled amikacin in chronic bronchial
infection by PA in CF would mean greater availability of treatment and the
possibility of proposing new regimens/rotations and optimizing clinical
management to reduce exacerbations, improve quality of life and
decrease the risk of death. mortality. [Resumo] ANTECEDENTES: A infección bronquial crónica é a principal causa de
morbilidade e mortalidade en pacientes con fibrose quística. O axente
responsable que se obxectiva maioritariamente a Pseudomonas
Aeruginosa. O deterioro clínico provocado pola súa infección, o aumento
das exacerbacións e da mortalidade, require un tratamento continuo e a
longo prazo para un adecuado control clínico. A aparición de cada vez
máis resistencias antimicrobianas fronte aos antibióticos que se foron
empregando, xera a necesidade de novos tratamentos antibióticos, así
como de pautas de uso/rotación de novos fármacos, que nos
proporcionan un maior número de ferramentas para o control de a
patoloxía.
OBXECTIVO: Estudar se existe diferenza, a nivel de función pulmonar,
entre o uso de amikacina inhalada e tobramicina inhalada na infección
bronquial crónica por Pseudomonas aeruginosa en pacientes con fibrose
quística.
METODOLOXÍA: Estudo experimental, analítico, lonxitudinal, prospectivo,
controlado, aleatorizado, dobre cego. Un grupo de intervención (pacientes
con infección bronquial crónica por PA que recibirán amikacina inhalada)
e un grupo control (pacientes con infección bronquial crónica por PA que
recibirán tobramicina inhalada) cunha mostra de 151 pacientes en cada
grupo.
APLICABILIDADE: O uso da amikacina inhalada na infección bronquial
crónica por AP na FQ suporía unha maior dispoñibilidade de tratamento e
a posibilidade de propoñer novos réximes/rotacións e optimizar o manexo
clínico para reducir as exacerbacións, mellorar a calidade de vida e
diminuír o risco de morte.
Palabras chave
Fibrosis quística
Infección bronquial crónica
Pseudomona aeruginosa
Amikacina
Tobramicina
Función pulmonar
Cystic fibrosis
Chronic bronchial infection
Pseudomonas aeruginosa
Tobramycin
Lung function
Fibrose quística
Infección bronquial crónica
Pseudomona aeruginosa
Amikacina
Tobramicina
Función pulmonar
Cystic fibrosis
Chronic bronchial infection
Pseudomonas aeruginosa
Tobramycin
Lung function
Fibrose quística
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido