Calidad ovocitaria tras diferentes protocolos de estimulación en donantes de óvulos: un estudio observacional de seguimiento prospectivo

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/17983Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Calidad ovocitaria tras diferentes protocolos de estimulación en donantes de óvulos: un estudio observacional de seguimiento prospectivoAutor(es)
Director(es)
Pértega-Díaz, SoniaData
2016Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescrición
Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Asistencia e investigación sanitaria. Especialidade en investigación clínica. Curso 2015/2016.Resumo
[Resumen] Introducción: la calidad ovocitaria es un importante indicador predictivo
del desarrollo embrionario y de las tasas de éxito de los tratamientos de
reproducción asistida. Se conocen diferentes factores que pueden afectar
a esta variable, pero no hay datos sobre cómo influyen los diferentes
protocolos de estimulación ovárica en la calidad de los ovocitos.
Objetivo: determinar la calidad de los ovocitos recuperados en ciclos de
donación de óvulos, y estudiar su asociación con el protocolo de
estimulación ovárica al que se someten las donantes.
Metodología:
Tipo de estudio: observacional de seguimiento prospectivo
Ámbito: unidad de reproducción asistida del Complexo Hospitalario
Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).
Periodo: septiembre 2016 – febrero 2018
Criterios de inclusión/exclusión: donantes de ovocitos sometidas a un
primer ciclo de estimulación ovárica mediante ICSI, sin antecedentes
médico-quirúrgicos, índice de masa corporal 18-28 kg/m2, ≥ 10 folículos
antrales, con consentimiento informado. Se excluyen mujeres con riesgo
de síndrome de hiperestimulación ovárica.
Muestra: se estima incluir n= 84 donantes (42 con un protocolo largo de
agonistas de la GnRH y 42 con análogos antagonistas de la GnRH)
(Diferencia mínima del % medio de ovocitos con alteraciones
morfológicas= 6%, desviación típica= ±10%, seguridad= 95%, potencia=
80%). Mediciones: variables sociodemográficas, variables clínicas previas al
tratamiento, protocolo de estimulación ovárica, nº de ovocitos
recuperados, estadío madurativo, anomalías morfológicas, tipo de
dimorfismos ovocitarios, síndrome de hiperestimulación ovárica.
Análisis: análisis descriptivo, bivariante y multivariante para determinar la
asociación de los protocolos de estimulación ovárica con los resultados
del ciclo de donación, tras ajustar por potenciales variables de confusión.
Aspectos ético-legales: consentimiento informado, autorización del Comité
Autonómico de Ética de la Investigación de Galicia. [Resumo] Introdución: a calidade ovocitaria é un importante indicador do predictivo
do desenvolvemento embrionario e das taxas de éxito dos tratamentos de
reprodución asistida. Coñécense diferentes factores que poden afectar a
esta variable, pero non hai datos sobre cómo inflúen os diferentes
protocolos de estimulación ovárica na calidade dos ovocitos.
Obxectivo: determinar a calidade dos ovocitos recuperados en ciclos de
doación de óvulos, e estudar a súa asociación co protocolo de
estimulación ovárica ó que se someten as doantes.
Metodoloxía:
Tipo de estudo: observacional de seguemento prospectivo.
Ámbito: unidade de reproducción asistida do Complexo Hospitalario
Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).
Periodo: setembro 2016 – febreiro 2018.
Criterios de inclusión/exclusión: doantes de ovocitos sometidas a un
primer ciclo de estimulación ovárica mediante ICSI, sen antecedentes médico-cirúrxicos, índice de masa corporal 18-28 kg/m2, ≥ 10 folículos
antrales, con consentemento informado. Excluiranse mulleres con risco de
síndrome de hiperestimulación ovárica.
Mostra: estímase incluir n= 84 doantes (42 con protocolo largo de
agonistas da GnRH e 42 con análogos antagonistas da GnRH) (Diferencia
mínima do % medio de ovocitos con alteracións morfolóxicas= 6%,
desviación típica= ±10%, seguridade= 95%, potencia= 80%).
Mediciones: variables sociodemográficas, variables clínicas previas ó
tratamento, protocolo de estimulación ovárica, nº de ovocitos
recuperados, estadío madurativo, anomalías morfolóxicas, tipo de
dimorfismos ovocitarios, síndrome de hiperestimulación ovárica.
Análisis: análisis descriptivo, bivariante e multivariante para determinar a
asociación dos protocolos de estimulación ovárica cos resultados do ciclo
de doación, tras axustar por potenciais variables de confusión.
Aspectos ético-legais: consentemento informado, autorización do Comité
Autonómico de Ética da Investigación de Galicia. [Abstract] Introduction: Oocyte quality is an important predictive indicator of the
embryonic development and success rates of Assisted reproductive
treatment. Different factors are known that may affect this variable, but
there are no data about how the different ovarian stimulation protocols
influence on the oocyte quality.
Objective: To determine the quality of recovered oocytes on oocyte
donation cycles and to study its association with the oocyte stimulation
protocol of the donors. Methodology:
Type of study: prospective follow-up observational.
Field of study: assisted reproduction unit of Complexo Hospitalario
Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).
Period: september 2016 - february 2018
Inclusion/exclusion criteria: Oocyte donors under a first oocyte stimulation
cycle by ICSI, without medical-surgycal precedents, body mass index 18-
28 Kg/m2, ≥ 10 antral follicles, with informed consent. Women with oocyte
hyperstimulation syndrome risk are excluded.
Sample: it is estimated to include n= 84 donors (42 with a long protocol of
agonists of GnRH and 42 with analogous antagonistic of GnRH) (Minimum
difference of average percentage of morphologic alterarion oocyte= 6%,
typical deviation= ±10%, certainity= 95%, power= 80%).
Measurements: socialdemographic variables, before-treatment clinic
variables, oocyte stimulation protocol, number of recovered oocytes,
maduration stage, morphologic anomalies, types of oocyte dimorphysms,
ovarian hyperstimulation syndrome.
Analysis: descriptive analysis, bivariant and multivariant to determine the
association of the oocyte stimulation protocols with the donation cycle
results, after adjust by confusion variable potentials.
Ethical and legal aspects: informed consent, Comité Autonómico de Ética
de la Investigación de Galicia authorization.
Palabras chave
Estimulación ovárica
Ovulation induction
Ovulation induction
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido