Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Solidarizar cuando en transformar no se cree. Efectos de sentido y sin-sentido en los discursos solidarios bajo el paradigma informativo

Thumbnail
Ver/abrir
CC-130_art_189.pdf (769.5Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/13493
Coleccións
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña) [212]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Solidarizar cuando en transformar no se cree. Efectos de sentido y sin-sentido en los discursos solidarios bajo el paradigma informativo
Autor(es)
García Catalán, Shaila
Data
2012
Cita bibliográfica
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 1945-1953. ISBN: 978-84-9749-522-6
Resumo
[Resumen] Actualmente observamos un aumento de discursos de clave ecológica y solidaria que instan con urgencia a una concienciación ciudadana sobre el calentamiento global para salvar el planeta. El caso paradigmático es Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth, David Guggenheim, 2006) por el que Al Gore ganó el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y el Premio Nobel de la Paz en 2007. Estas tendencias en comunicación aparecen bajo lo que Jose Antonio Palao nombra como Paradigma Informativo. Este se define como «el estatuto ontológico de una modalidad de distribución de los saberes en su correspondencia con los objetos que determina la expectativa de lo posible en nuestra cultura, bajo la égida de la omnipotencia científica», y en él la solidaridad y la ecología se han convertido en un valores tan indiscutibles como preponderantes en la moral social contemporánea. Ahora bien, estas propuestas solidarias se presentan como alternativa a la impotencia o a la indiferencia de los proyectos políticos respecto a las causas, tal y como ejemplifica una de las frases emblemáticas de Al Gore: «Esto no es una cuestión política sino moral». Sentencias como esta hacen necesario revisar en qué medida los discursos solidarios construyen un imaginario social que en lugar de dialectizar crítica e históricamente con la política se presentan como autónomos y autooperativos respecto a ésta. Pues estos valores informativos crean la esperanza en la salvación del planeta a través del consenso y la concienciación ciudadana pero no desde un proyecto narrativo, de manera que parecen haber desplazado la creencia de la política de izquierdas en la transformación dialéctica el mundo.
ISBN
978-84-9749-522-6

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións