Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los diferentes signos del teatro femenino de los Siglos de Oro: acotaciones e implicaturas

Thumbnail
Ver/abrir
CC-130_art_17.pdf (802.0Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/13482
Coleccións
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña) [212]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Los diferentes signos del teatro femenino de los Siglos de Oro: acotaciones e implicaturas
Autor(es)
Rodríguez Campillo, M. José
Data
2012
Cita bibliográfica
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 179-188. ISBN: 978-84-9749-522-6
Resumo
[Resumen] En la presente comunicación nos proponemos, mediante explicaciones funcionales significativas, estudiar y analizar las acotaciones (apartes o texto secundario) de ocho comedias femeninas del siglo XVII: 1. La traición en la amistad de María de Zayas y Sotomayor. 2. La firmeza en el ausencia de Leonor de la Cueva. 3. Valor, agravio y mujer de Ana Caro. 4. El conde Partinuplés de Ana Caro 5. Dicha y desdicha del juego y de la devoción de la Virgen de Ángela de Azevedo. 6. La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén de Ángela de Azevedo. 7. El muerto disimulado de Ángela de Azevedo. 8. Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz. Este análisis se hace con el objetivo de descubrir aquellas unidades significativas que van más allá de los signos lingüísticos propiamente dichos. A partir de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, tratamos de crear un marco teórico que explique los contenidos no codificados en esos textos que, con toda probabilidad según nuestra hipótesis , guardan relación directa con la condición femenina. La relevancia es una característica fundamental del conocimiento humano, una propiedad que atañe, no solo a los enunciados, sino a los pensamientos, a los recuerdos y al entorno en general en el que se da la comunicación. De ahí que cualquier input puede adquirir relevancia al entrar en contacto con información previa y, consiguientemente, propiciar un efecto cognitivo positivo, que es la implicatura (o inferencia pragmática de deducción lógica), un concepto fundamental de la teoría de Sperber y Wilson, cuya característica principal es su independencia de las estructuras lingüísticas. Después de una primera fase de análisis pragmático-contextual, nuestra investigación ha consistido en someter este texto secundario o apartes que aparecen en las obras de teatro femenino al proceso y las tareas establecidas (explicaturas, hipótesis implicadas y conclusiones implicadas) según la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson. Dicha investigación, siguiendo el modelo de Sperber y Wilson, ha propiciado que se pueda probar mediante un proceso inferencial que las dramaturgas utilizan sus acotaciones teatrales de una manera distinta a la de los dramaturgos de la época y, sobre todo, con la finalidad de reivindicar el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, IMPLICATURA global que verifica nuestra hipótesis inicial.
ISBN
978-84-9749-522-6

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións