Análisis comparativo-textual: The Dead de James Joyce y la transposición de Huston

View/ Open
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/13478Collections
Metadata
Show full item recordTitle
Análisis comparativo-textual: The Dead de James Joyce y la transposición de HustonAuthor(s)
Date
2012Citation
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 1797-1807. ISBN: 978-84-9749-522-6
Abstract
[Resumen] El propósito de esta aportación es contribuir al estudio comparativo del fenómeno literario y el fenómeno cinematográfico. Empleando el método comparativo semiótico-textual como marco teórico, se lleva a cabo un análisis comparativo de «Los muertos» de James Joyce y la transposición fílmica dirigida por John Huston, Dublineses: Los muertos, prestando especial atención a las interferencias que se producen entre los sistemas semióticos de ambos textos. El marco teórico que ampara nuestra propuesta parte de un análisis del texto narrativo verbal y el texto narrativo fílmico, atendiendo especialmente al sistema semiótico que utilizan. El estudio comparativo en sí mismo formaría parte de una segunda fase en la que se analizan las convergencias, divergencias e interferencias entre ambos textos. Establecido el marco teórico, el artículo constituye un ejercicio de intertextualidad al analizar toda una serie de códigos y recursos propios del texto narrativo fílmico que son explotados por Joyce en el texto narrativo verbal. Así, el autor irlandés hace uso de los códigos visuales y gráficos, códigos sonoros y sintácticos. El estilo cinematográfico que Joyce muestra en «Los Muertos» le ofrece a Huston un guión fílmico de por sí al sugerir diferentes tipos de planificación, iluminación o montaje. Es interesante ver cómo Huston aprovecha estas indicaciones en el proceso transpositivo. El artículo explora, por tanto, una cadena de intertextualidad en un proceso en el que la imagen cinematográfica transita al texto narrativo verbal y de aquí pasa de nuevo al soporte fílmico con la transposición de Huston. No es de extrañar que la novella de Joyce haga uso de muchos códigos cinematográficos, ni tampoco lo es que el director norteamericano emplee recursos propios del texto narrativo verbal puesto que tanto Joyce como Huston desarrollaron una pasión especial por un arte en el que no llegaron a triunfar: el cine y la literatura respectivamente. Independientemente de la influencia que el cine primitivo haya tenido en el escritor irlandés, esta comunicación pretende mostrar la intertextualidad presente en su obra, así como señalar la naturaleza visual del fenómeno literario.
ISBN
978-84-9749-522-6