Intertextualidad en The Simpsons. Transgresión y ruptura formal

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/13473Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Intertextualidad en The Simpsons. Transgresión y ruptura formalAutor(es)
Data
2012Cita bibliográfica
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 1751-1759. ISBN: 978-84-9749-522-6
Resumo
[Resumen] Góngora usó la octava real, estrofa reservada para largos poemas épicos, para poemas satíricos. Hoy Matt Groening usa el texto fílmico animado para un público adulto y elaborar una ácida crítica al modelo de vida, principalmente al estadounidense. Los Simpsons son una inflexión en el panorama audiovisual y han creado escuela: series como South Park, Family Guy, American Dad, King of the Hill, etc., nacen con una clara influencia y la misma filosofía. Por otro lado, la serie lleva 20 temporadas en antena, a lo que hay que sumar otras tres en formato de cortos emitidos en el The Tracey Ullman Show. En total, The Simpsons se vienen emitiendo desde 1987. El éxito se debe a los guiones y al hecho de que los guionistas dominan la recepción del texto por parte del espectador. Mediante la estética, con ser seres humanos amarillos con cuatro dedos en cada mano, difícilmente han podido conectar con el mundo del espectador. Sin embargo, sí lo han hecho mediante temas cotidianos que viven los protagonistas. Y una de las claves ha sido incluir la serie en el mundo real, precisamente llevando el mundo real a la serie, apaleando así a la simpatía y empatía del espectador que ve su mundo reflejado en Springfield. Las referencias son de muy diversa índole y prácticamente todas son intertextos: guiños a películas, adaptaciones de cuentos, apariciones de cuadros, canciones, etc., apariciones de famosos… Todo el mundo pasa por el filtro amarillo. El presente trabajo tiene por objetivo identificar y clasificar las referencias y analizarlas en bloques temáticos o como se precise en cada caso
ISBN
978-84-9749-522-6