Orfeo en la poesía cortesana de Lope de Vega (1621-1624)

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27732
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Orfeo en la poesía cortesana de Lope de Vega (1621-1624)Título(s) alternativo(s)
Orpheus in Lope de Vega’s Courtly Poetry (1621-1624)Autor(es)
Data
2021-01-25Cita bibliográfica
Sánchez Jiménez, A. (2021). Orfeo en la poesía cortesana de Lope de Vega (1621-1624). Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, 10, 5-38. https://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=165
Resumo
[Resumen] Este trabajo examina la importancia del mito de Orfeo en la obra no dramática que Lope de Vega produjo durante los primeros años del reinado de Felipe IV (1621-1624). Tras pasar revista a las apariciones de dicho mito en la obra previa del Fénix y a las opiniones de la crítica al respecto, analizamos cómo lo presenta en los tres libros de nuestro corpus: La Filomena (1621), La Circe (1624) y el Orfeo en lengua castellana (1624). Específicamente examinaremos las fábulas mitológicas en sí, particularmente «La Filomena», «La Circe» y el propio Orfeo, para observar cómo evolucionó el tratamiento del motivo, y en particular de la escena de la muerte del poeta, y sus relaciones con las posibles fuentes lopescas: la traducción de Bustamante, el Picta poesis ovidiana de Reusner, la Philosofía secreta de la gentilidad de Pérez de Moya y el Teatro de los dioses de la gentilidad de Vitoria. [Abstract] This article examines the importance of Orpheus myth in Lope de Vega’s non-dramatic works during the first years of Philip IV’s reign (1621-1624). After reviewing the apparitions of the aforesaid myth in Lope’s previous works, and critics opinions on the subject, we analyze how he uses it in the three works in our corpus: La Filomena (1621), La Circe (1624), and Orfeo en lengua castellana (1624). In particular, we examine the mythological fables, such as «La Filomena», «La Circe», and the Orfeo, to analyze how the myth evolved, and to study the scene of the death of the poet, and its connections with the possible sources: Bustamante’s Ovidian translation, Reusner’s Picta poesis ovidiana, Pérez de Moya’s Philosofía secreta de la gentilidad and Vitoria’s Teatro de los dioses de la gentilidad.
Palabras chave
Lope de Vega
La Filomena
La Circe
Orfeo en lengua castellana
Orfeo
Orpheus
La Filomena
La Circe
Orfeo en lengua castellana
Orfeo
Orpheus
Descrición
Forma parte del Monográfico “Formado de varias partes un cuerpo, quise que le sirviese de alma mi buen deseo”: los “fragmenta” de La Filomena (1621). Coordinadores Florencia Calvo y Antonio Sánchez Jiménez
Versión do editor
Dereitos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
ISSN
2254-7290