Hacia una didáctica de la lengua minorizada en contextos de asimilación lingüística: algunas aportaciones desde la teoría

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/23271
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Hacia una didáctica de la lengua minorizada en contextos de asimilación lingüística: algunas aportaciones desde la teoríaTítulo(s) alternativo(s)
Towards a didactics of the minoritized language in contexts of linguistic assimilation: Some contributions from theoryAutor(es)
Data
2018Cita bibliográfica
Campos Bandrés, Iris Orosia. (2018). Hacia una didáctica de la lengua minorizada en contextos de asimilación lingüística. Algunas aportaciones desde la teoría. DIGILEC: revista internacional de lenguas y culturas, 5, 36-51
Resumo
[Resumen] Actualmente, alrededor de 120 lenguas europeas son denominadas como regionales o minoritarias y solo el 10% de los idiomas del mundo están fuera de riesgo de desaparición. Uno de los principales campos para la protección de las lenguas en peligro es el educativo. Sin embargo, algunos territorios plurilingües todavía no otorgan a sus lenguas propias un estatus suficiente para garantizar su supervivencia. No obstante, en estos contextos de asimilación lingüística, donde los modelos de educación multilingüe no tienen cabida, pueden resultar relevantes algunas claves que mejoren en cierta medida la situación de la lengua minorizada en las aulas. Para desarrollarlas, se revisan los trabajos de Arnau y Mendoza y los principios de la Sociodidáctica de las Lenguas [Abstract] Nowadays, in the European territories, about 120 langauges have the status of regional or minority languages and only 10% of world’s languages are out of danger of disappearing. One of the main areas to protect minority languages is the educational one. Nevertheless, there are still some plurilingual states and/or territories that have not given to their regional languages the status they need in order not to disappear in the future. In the schools of these territories, where multilingual education is not developed and the language is taught as a subject, it is important to consider some didactical characteristics that can improve the situation of that regional and minoritized languages. In order to uderline these keys we have reviewed the works of Arnau (2005) and Mendoza (2005) and also the principles of the Sociodidactics of Languages
Palabras chave
Sociodidáctica de las lenguas
Lengua en peligro
Lengua minoritaria
Lengua propia
Multilingüismo
Sociodidactics of languages
Endangered languages
Minority languages
Regional languages
Multilingualism
Lengua en peligro
Lengua minoritaria
Lengua propia
Multilingüismo
Sociodidactics of languages
Endangered languages
Minority languages
Regional languages
Multilingualism
Versión do editor
Dereitos
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España
ISSN
2386-6691
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.
-
Bilingüísmo lengua de signos - lengua oral : consideraciones en torno al aspecto en Lengua de Signos Española (LSE) y en español escrito
Freire Rodríguez, Cristina (2007-04-20) -
La lingüistica de corpus en la enseñanza de lenguas: una propuesta práctica para el profesor de lengua y literatura castellana en la enseñanza preuniversitaria
Bellas Bouzas, Laura (2015-12-14)[Resumen]En este trabajo hablamos de las aplicaciones, beneficios y limitaciones que la lingüística de corpus ofrece al profesor en la enseñanza de primeras lenguas. Para ello analizaremos los cambios que las nuevas ... -
Kahoot! y Challenge, recursos online para las asignaturas de “Lengua española” y “Lengua inglesa” en los grados de Traducción y Comunicación Intercultural, Publicidad y Relaciones Públicas y Turismo
Montoya-Reyes, Ana; Moss, Sarah; Riestra, Blanca (Universidade da Coruña, Cufie, 2019)[Resumen] Blanca Riestra propone la utilización del Kahoot! para fomentar la motivación en las asignaturas de “Lengua española I” en el primer curso del grado de Traducción y Comunicación Intercultural y “Lengua y ...