Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Saúde
  • Traballos académicos (FCS)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Saúde
  • Traballos académicos (FCS)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Descripción y análisis de la efectividad de la terapia de movimiento inducido por restricción de lado sano, desde la visión de terapia ocupacional: estudio de caso

Thumbnail
Ver/abrir
AlonsoBarca_Elena_TFG_2017.pdf (895.8Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/18208
Coleccións
  • Traballos académicos (FCS) [772]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Descripción y análisis de la efectividad de la terapia de movimiento inducido por restricción de lado sano, desde la visión de terapia ocupacional: estudio de caso
Título(s) alternativo(s)
Descripción e análise da efectividade da terapia de movemento inducido por restricción do lado san, desde a visión de terapia ocupacional: estudo de caso
Description and analysis of the effectivity of constraint-induced movement therapy, through the scope of occupational therapy: case study
Autor(es)
Alonso Barca, Elena
Director(es)
Pousada, Thais
Trillo Costa, Javier
Data
2017
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da Saúde
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2016/2017
Resumo
[Resumen] Objetivo. (1) Demostrar la efectividad de la Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano (TMIR) en personas con daño cerebral. (2) Determinar si la TMIR tiene repercusión en la independencia y funcionalidad de los usuarios en su desempeño ocupacional. Metodología. Se ha empleado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, a través de un estudio descriptivo que analiza las mediciones obtenidas. El trabajo se divide en tres secciones de desarrollo: estudio de caso, explotación de base de datos y entrevista a profesionales que aplican la TMIR. El análisis de los resultados se realiza de forma separada para los datos cuantitativos y los cualitativos Resultados. En cuanto al estudio de caso se observa que tras la aplicación de la TMIR, se produce un aumento del desempeño e independencia en las áreas ocupacionales de ocio y actividades básicas de la vida diaria, debido a una mejora de la funcionalidad del miembro superior afecto. En relación al análisis de la información de los usuarios, a los cuales se les ha aplicado la terapia, ha habido un aumento de la independencia y de la funcionalidad de los miembros superiores. Por último, en relación a la perspectiva de los Terapeutas ocupacionales, estos afirman que la aplicación de la TMIR es positiva en usuarios que tengan un daño cerebral y presenten un déficit bilateral de las extremidades superiores, derivada del daño cerebral. Conclusiones. La aplicación de la Terapia inducida por restricción del lado sano, desde el ámbito de Terapia Ocupacional, lleva a un aumento del desempeño en diversas áreas ocupacionales. El uso de esta técnica, debe de ser promovido en el ámbito profesional de la TO, con el fin de contribuir a la mejora de la independencia funcional en todos/as los usuarios.
 
[Resumo] Obxectivo. (1) Demostrar a efectividade da Terapia de movemento inducido por restrición do lado san (TMIR) en pacientes con dano cerebral. (2) Determinar se a TMIR ten repercusión na independencia e funcionalidade de membros superiores. Metodoloxía. Empregouse unha metodoloxía mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, a través dun estudo descritivo que analiza as medicións obtidas. O traballo divídese en tres seccións de desenvolvemento: estudo de caso, explotación de base de datos e entrevista a profesionais que aplican a TMIR. A análise dos resultados realízase de forma separada para os datos cuantitativos e os cualitativos Resultados. En canto ao estudo de caso obsérvase que tras a aplicación da TMIR, prodúcese un aumento do desempeño e independencia nas áreas ocupacionais de lecer e actividades básicas da vida diaria, debido a unha mellora da funcionalidade do membro superior afecto. En relación á análise da información dos usuarios, aos cales se lles aplicou a terapia, houbo un aumento da independencia e da funcionalidade dos membros superiores. Por último, en relación á perspectiva dos Terapeutas ocupacionais, estes afirman que a aplicación da TMIR é positiva en usuarios que teñan un dano cerebral e presenten un déficit bilateral das extremidades superiores, derivada do dano cerebral. Conclusións. A aplicación da Terapia inducida por restrición do lado san, desde o ámbito de Terapia Ocupacional, leva a un aumento do desempeño en diversas áreas ocupacionais. O uso desta técnica debe de ser promovido no ámbito profesional, co contribuír á mellora da independencia funcional en todos/as os usuarios.
 
[Abstract] Objectives. (1) To demonstrate the effectivity of Constraint-induced movement therapy in patients with brain injury. (2) To determine if Constraint-induced movement therapy has any repercussion in the independence and functionality of the upper limbs. Methodology. A mixed methodology has been used, qualitative and quantitative, through a descriptive study which analyzes the measurements obtained. The project has been divided in three development sections: the case study, the data base exploitation and interviewing professionals who apply the TMIR. The result analysis has been done separately for qualitative and quantitative data. Results. With regards to the case study, we see that after applying the TMIR, there is an increase in performance and independence in the occupational areas of leisure and basic everyday life activities due to a better functionality of the affected upper extremity. In relation to the information analysis of the users who have had this type of therapy, there has been an increase in the independence and the functionality of the upper extremities. Lastly, with regards to the perspective of the occupational therapists, they affirm that applying the TMIR is positive in users that have cerebral damage that present with a bilateral deficit of the upper extremities that has occurred secondary to brain injury. Conclusions. The application of the constraint-induced movement therapy from the occupational therapy perspective leads to an increase in performance in diverse occupational areas. The use of this technique should be promoted within the professional scope of OT to contribute to the improvement of functional independence in all its users.
 
Palabras chave
Daño cerebral
Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano (TMIR)
Parálisis cerebral
Neurorehabilitación y terapia ocupacional
Dano cerebral
Terapia de movemento inducido por restrición do lado san (TMIR)
Parálise cerebral
Neurorehabilitación e terapia ocupacional
Brain injury
Constraint-induced movement therapy
Cerebral paralysis
Neurorehabilitation and occupation therapy
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.

  • Fisioterapia en el miembro superior en pacientes con parálisis cerebral infantil mediante terapia de movimiento inducido por restricción en comparación con terapia bimanual: una revisión bibliográfica 

    González Fernández, Paula (2020-06)
    [Resumen] INTRODUCCIÓN. La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es la tercera causa de trastornos del neurodesarrollo y la causa más común de discapacidad física en la infancia. Entre los diferentes tipos, se encuentra ...
  • Enfoques y resultados de la intervención de terapia ocupacional en personas con daño cerebral adquirido empleando gafas de realidad virtual 

    Darriba Rodríguez, Nerea (2020-06)
    [Resumen] Objetivo: Valorar la efectividad de la intervención de Terapia Ocupacional empleando gafas de realidad virtual. Fomentar la autonomía personal y calidad de vida de las/los participantes especialmente en las áreas ...
  • Entrenamiento robótico de la marcha en pacientes con Parálisis Cerebral: definición de objetivos, propuesta de tratamiento e implementación clínica preliminar 

    Bayón, Cristina; Ramírez, Óscar; Rocón, Eduardo; Martín-Lorenzo, Teresa; Moral-Saiz, Beatriz; Pérez-Somarriba, Álvaro; Lerma-Lara, Sergio; Martínez, Ignacio (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2017)
    [Resumen] El uso de dispositivos robóticos para rehabilitación de la marcha se ha incrementado en los últimos años de manera notable. Sin embargo, hay una falta de estudios que proporcionen pautas detalladas sobre cómo ...

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións