La percepción que tienen las personas con trastorno mental sobre su sexualidad, la visión de sus familiares y profesionales sociosanitarios que trabajan en el campo

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16792Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
La percepción que tienen las personas con trastorno mental sobre su sexualidad, la visión de sus familiares y profesionales sociosanitarios que trabajan en el campoAutor(es)
Director(es)
García Pinto, María del CarmenMovilla Fernández, María Jesús
Data
2015-07Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2014/2015.Resumo
[Resumen] Introducción: Las personas con trastorno mental no han podido en muchas ocasiones disfrutar de su sexualidad, debido a mitos y concepciones religiosas, sobre ellos. Además, debido a la toma de psicofármacos, estas tienen disfunción sexual.
Objetivos: El objetivo general de este estudio es conocer la percepción que tienen los usuarios con trastorno mental sobre su propia sexualidad; así como la impresión de la misma, que tienen sus familiares y los profesionales sociosanitarios en contacto con ellos.
Metodología: La metodología que sigue el estudio es una metodología combinada (cuantitativa y cualitativa). La parte cuantitativa tiene una escala sobre disfunción sexual, Escala CSFQ. La parte cualitativa está compuesta por las entrevistas, observación y cuaderno de campo. El lugar del estudio es un Hospital de Día de Psiquiatría de Galicia.
Resultados: Tras el análisis de la información recogida, sobresale que las personas con trastorno mental tienen disfunción sexual debido a psicofármacos. Así como, que existe un estigma hacia las personas con trastorno mental, que tienen una pobre participación social, relegándose sobre todo al ámbito familiar y llevando a una sobreprotección por parte de estos. Y, la falta de intervención en el Hospital de Día acerca de temas de sexualidad.
Discusión: Pese a la gran importancia que las personas con trastorno mental le dan a la sexualidad, sigue habiendo dificultades para que estas disfruten de ella. Bien por parte de sus propias familias, de la sociedad, y de los recursos asistenciales a los que ellas acuden, ya que no se le da la importancia necesaria.
Conclusión: El estigma es uno de los principales factores que influyen en la no participación de la sexualidad. Hay que investigar más para eliminar los efectos secundarios de los psicofármacos ya que ocasionan una pérdida de calidad de vida. Y, los profesionales deben trabajar la sexualidad en su práctica diaria. [Abstract] Introduction: The people with mental disorders couldn’t enjoy their sexuality in many occasions because of myths and religious conception on them. In addition, due to the use of psychopharmacological drugs, they have sexual dysfunction.
Objectives: The objective of this study is to determine the perception that users with mental disorders have of their own sexuality; and the impressions that their families have as well as those of socio-professionals in contact with them.
Methodology: The methodology is a combined methodology (quantitative and qualitative). The quantitative phase has a scale of sexual dysfunction, Scale CSFQ. The qualitative phase consists of interviews, observation and a field notebook. The place where the study is carried out is a Psychiatric Day Hospital of Galicia.
Results: After analyzing the information gathered, what stands out is that people with mental disorders have sexual dysfunction due to psychotropic drugs. Also, there is a stigma against people with mental disorders, who have poor social participation, relegated mostly to the family environment and leading to overprotection. Also there is a lack of intervention in the Day Hospital with respect to sexuality issues.
Discussion: Despite the great importance that the sexuality has to people with mental disorders, there are still difficulties for people with a mental illness to enjoy it, because of their own families, society, and the health care resources they come to, and not being given the necessary importance.
Conclusion: Stigma is one of the main factors influencing the non- participation of sexuality. Must be investigated more to eliminate the effects of psychoactive drugs because they cause a loss of quality of life. The professionals must work sexuality in their daily practice.
Palabras chave
Salud mental
Sexualidad
Terapia ocupacional
Disfunción sexual
Mental health
Sexuality
Occupational therapy
Sexual dysfunction
Sexualidad
Terapia ocupacional
Disfunción sexual
Mental health
Sexuality
Occupational therapy
Sexual dysfunction
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido