Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorPresedo Sánchez, Candela
dc.contributor.authorMartínez Fouces, Silvia
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Ciencias da Saúdees_ES
dc.date.accessioned2013-10-04T09:31:49Z
dc.date.available2013-10-04T09:31:49Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/11502
dc.description.abstractIntroducción: la sexualidad es una dimensión fundamental en el ser humano a lo largo de todo el ciclo vital. Sin embargo, en muchas sociedades este tema sigue siendo tabú, concretamente cuando se relaciona con discapacidades como la parálisis cerebral, alrededor de la que existen estigmas e ideas erróneas, debido principalmente a la falta de información de los implicados. Se hace necesario conocer la realidad de los protagonistas y elaborar estrategias de intervención centradas en la persona, en donde la terapia ocupacional ejerce un papel fundamental, ya que sostiene que la participación en ocupaciones significativas es clave para gozar de una buena salud. Objetivos: averiguar la percepción que poseen los usuarios con parálisis cerebral, sus familias y los profesionales sobre la sexualidad y el establecimiento de relaciones afectivas con otras personas. Y de manera más específica, conocer las experiencias subjetivas de relaciones afectivas y sexuales por parte de las personas con parálisis cerebral, analizar la percepción de otras personas de su entorno sobre su sexualidad, señalar posibles elementos facilitadores y barreras a la hora de participar en actividades de tipo afectivo y sexual por parte de las personas con parálisis cerebral, descubrir el tipo de necesidades que requieren los participantes en materia de sexualidad para elaborar una estrategia de intervención. Metodología: para ello se realizará una investigación cualitativa enmarcada en un paradigma fenomenológico, utilizando como fuentes de recogida de datos la entrevista semiestructurada a personas con parálisis cerebral, a sus familias y a los profesionales que trabajan diariamente con ellos. Después de identificar las necesidades percibidas de los participantes, se realizarán grupos de discusión como estrategia de intervención, primero con los familiares, luego con los profesionales y por último con los usuarios con parálisis cerebral. Finalmente, se realizarán sesiones conjuntas con los tres grupos, para poner en común todos los asuntos que hayan salido en las sesiones anteriores. El lugar del estudio está delimitado a un centro de la provincia de A Coruña.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectParálisis cerebrales_ES
dc.subjectSexualidades_ES
dc.subjectTerapia ocupacionales_ES
dc.subjectSaludes_ES
dc.titlePercepción de la sexualidad en personas con parálisis cerebral y de su entorno más cercanoes_ES
dc.typebachelor thesis
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2012/2013
UDC.coleccionTraballos académicoses_ES
UDC.tipotrabTFGes_ES
UDC.titulacionGrao en Terapia Ocupacionales_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem