Skip navigation
  •  Home
  • UDC 
    • Getting started
    • RUC Policies
    • FAQ
    • FAQ on Copyright
    • More information at INFOguias UDC
  • Browse 
    • Communities
    • Browse by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Help
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Login
  •  English 
    • Español
    • Galego
    • English
  
View Item 
  •   DSpace Home
  • 2. Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe
  • REV - CLXL - Vol. 08 (1984)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • 2. Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe
  • REV - CLXL - Vol. 08 (1984)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Magmatismo basáltico hercínico tardío en el NW de Servilla

Thumbnail
View/Open
CA-8-8.pdf (62.76Kb)
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/5907
Collections
  • REV - CLXL - Vol. 08 (1984) [27]
Metadata
Show full item record
Title
Magmatismo basáltico hercínico tardío en el NW de Servilla
Author(s)
Simancas, J. F.
Rodríguez Gordillo, J. F.
Date
1984
Citation
Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 1984, 8: 111 ISBN: 84-7492-204-6
Abstract
[Resumen] En la regi6n de Castilblanco de los Arroyos, al Norte de Sevilla, afloran, en estrecha relación con la fracturación hercínica tardía, dos grupos de rocas básicas: los diques diabásicos de Castilblanco de los Arroyos y los basaltos del Viar. Los diques se disponen siguiendo las citadas fracturas y su emplazamiento corresponde a la o las etapas de relajación que siguieron a los movimientos de desgarre de estas fallas. Los basaltos del Viar constituyen coladas dispuestas principalmente en la base de la cuenca del mismo nombre, y extruyeron a favor de las fracturas que, actuando en régimen de fallas normales, conformaron el asiento de esta cuenca postorogénica. Petrográficamente, el rasgo más distintivo (texturas aparte) entre estas rocas es el olivino, mineral abundante en los basaltos del Viar y casi inexistente en las diabasas. Química y petrográficamente, ambos tipos de basaltos presentan carácter intermedio toleítico-alcalino, si bien los basaltos del Viar son más ricos en sílice y su relación potasio sodio es doble que la de las diabasas. Otros investigadores han sugerido, a partir del estudio de haces de diques diabásicos en la provincia de Cáceres, muy semejantes a los aquí descritos, que este volcanismo podría presentar una polaridad N-S relacionable con un orógeno ortotectónicoi sin errbargo, los rasgos de estas rocas nos parecen apuntar más bien a basaltos fisurales de regiones ya estabilizadas
ISBN
84-7492-204-6

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Send Feedback