Patterns after patterns : arquitectura popular efímera contemporánea: galpones

Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/38707Collections
- Teses de doutoramento [2219]
Metadata
Show full item recordTitle
Patterns after patterns : arquitectura popular efímera contemporánea: galponesAlternative Title(s)
Arquitectura popular efímera contemporánea: galponesAuthor(s)
Directors
Lizancos, PlácidoGonzález Blanco, Fermín
Date
2024Abstract
[Resumen] No se puede inventar la complejidad de la vida a riesgo de parecer iluso. Se puede, sin
embargo, detectar orden o detectar patrones de orden potencial sobre la complejidad preexistente.
La detección de ese orden no evidente puede fundamentar la hilatura hacia un
orden complejo no creado pero encauzado, no creado pero alcanzado.
La arquitectura popular contemporánea ha sido leída por muchos otros en diversos órdenes
de pensamiento arquitectónico, social, incluso artístico, también urbanístico, por lo
que la reflexión que sigue no pretende suponer una novedad.
El objeto de esta investigación es múltiple, por un lado busca la visualización de estas
construcciones como arquitectura, arquitectura ingenua o naïf, conceptual, pero arquitectura
digna de participar al debate. Por otro, la consecuente reflexión proyectual
detenida sobre ellas como realidad topológica general. Realidad no centrada en un lugar
geográfico concreto, sino heredera de la globalidad territorial y social y vinculada a un
estado límite entre usos del territorio y evolución de las sociedades.
Esta reflexión incluye metodológicamente la acción de circular tangente sobre la disciplina
de la arquitectura perforando o relajando puntualmente sus límites hacia otras
disciplinas vinculadas con ella para mostrar complejidades conceptuales híbridas que
sugieren las piezas analizadas y que a los estudiosos y estudiantes de la arquitectura
puedan hacer reflexionar en centrífugo.
En este estudio, la pieza anexa no residencial hecha a partir del conocimiento histórico
popular y la hibridación y evolución cultural y laboral del habitante es considerada ‘el
niño’ para la arquitectura: esto es, no tiene todas las claves, le faltan piezas fundamentales
de conocimiento, posee estados de desarrollo incompletos y, a pesar de eso, es
capaz de hacerte a ti -adulto- reflexiones evidentes que cuestionan los cimientos de tu
madurez.
No es posible volver a ser niño, ni un adulto podría ni querría renunciar a su evolución;
tampoco puede imitarse al niño a riesgo de hacer el ridículo. A los niños se les
aprende a mirar horizontalmente y a acompañarlos en su proceso. Por ello, los arquitectos
no pueden diseñar galpones -si los hace un arquitecto, ya no son galpones-, a los
galpones se les aprende a mirar horizontalmente y es al territorio al que acompañamos en
un proceso dirigido intentando que no sea finalista y que no responda a nuestras vanidades
sino a sus potencialidades saludables y deseos sostenibles.
*Ver a pesar de ver, el título de este resumen que, a su vez, resume el estudio, es una
descripción-verso análisis del poeta del grupo Rompente, Manuel M. Romón al artista moañés
Lito Portela. La reflexión sobre el uso de la disciplina artística de Lito Portela es
aquí traída al hablar de cómo éste es capaz de ver belleza en cosas explícitamente residuales
y a través de sus piezas los demás la vemos también (Artealización in situ).
Galpones -Patterns after Patterns- es una tesis que concluye en proceso. Proceso de
observación activa, traducción lingüística y didáctica para la conservación y para el
cambio
Keywords
Arquitectura popular-Galicia
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido