Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorLouzao-Martínez, Francisco-Xabier
dc.date.accessioned2024-07-12T10:25:30Z
dc.date.available2024-07-12T10:25:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationLouzao-Martínez, F.-X. (2022). La arquitectura de sanatorios en la ciudad de Lugo en la primera mitad del siglo XX. En P. Arza Garaloces y J. M. Pozo Municio (eds.), Arquitectura para la salud y el descanso: 1914-1975 (pp. 323-330). T6) Ediciones.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-92409-99-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/37967
dc.descriptionComunicación incluída en el libro "Arquitectura para la salud y el descanso: 1914-1975", que recoge las Acatas presentados al Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española (13. 2022. Pamplona).es_ES
dc.description.abstract[Resumen] El siglo XX supondrá un revulsivo en la asistencia hospitalaria de la población, que sufrirá un cambio radical sin precedentes. La ciudad de Lugo sólo contaba con un hospital, establecido en el convento de Santo Domingo, sin unos mínimos servicios higiénicos. Con la puesta en marcha del nuevo hospital municipal en 1930, proyectado por Luis Bellido, la atención sanitaria dará un vuelco, completándose en la posguerra con el hospital provincial de San José. Con todo, la necesidad de camas era mayor, solventada entre los años treinta y setenta por la iniciativa privada, al construir una serie de sanatorios. Serán los de Rafael de Vega, el Pimentel y el Portela, que reciben los nombres de los médicos fundadores y que se convierten en auténticos referentes arquitectónicos en la ciudad, proyectados por Eloy Maquieira, Alfredo Vila y Manuel Sureda. El racionalismo se hace presente, incluso tardíamente, como sucede en el Portela. Otras veces se amplían y adecuan a una nueva función edificios preexistentes. Su declive comenzará a partir del momento en el que toda la población quede asegurada y los conciertos con la sanidad pública no sean renovados. La consecuencia ha sido la pérdida de la mayoría de estas construcciones, que ocupaban privilegiados espacios de la capital. Centraremos nuestra investigación en el estudio de estos edificios. Los expedientes de obras resultarán primordiales, con las memorias y planos que nos permitirán conocer sus aspectos esenciales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherT6) Edicioneses_ES
dc.relation.urihttps://www.unav.edu/documents/29070/32294412/actas_congreso_2022.pdfes_ES
dc.subjectLugoes_ES
dc.subjectArquitectura sanitariaes_ES
dc.subjectLuis Bellidoes_ES
dc.subjectEloy Maquieiraes_ES
dc.subjectAlfredo Vilaes_ES
dc.subjectManuel Suredaes_ES
dc.subjectSanatorio Rafael de Vegaes_ES
dc.subjectSanatorio Pimenteles_ES
dc.subjectSanatorio Portelaes_ES
dc.subjectSanatorio de Casto Gonzálezes_ES
dc.titleLa arquitectura de sanatorios en la ciudad de Lugo en la primera mitad del siglo XXes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
UDC.startPage323es_ES
UDC.endPage330es_ES
UDC.conferenceTitleCongreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española (13. 2022. Pamplona).es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem