Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Escola Técnica Superior de Arquitectura
  • Investigacion (ETSAC)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Escola Técnica Superior de Arquitectura
  • Investigacion (ETSAC)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La arquitectura de sanatorios en la ciudad de Lugo en la primera mitad del siglo XX

Thumbnail
Ver/abrir
LouzaoMartinez_2022_Arquitectura_sanatorios_ciudad_Lugo.pdf (1.674Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/37967
Coleccións
  • Investigacion (ETSAC) [511]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
La arquitectura de sanatorios en la ciudad de Lugo en la primera mitad del siglo XX
Autor(es)
Louzao-Martínez, Francisco-Xabier
Data
2022
Cita bibliográfica
Louzao-Martínez, F.-X. (2022). La arquitectura de sanatorios en la ciudad de Lugo en la primera mitad del siglo XX. En P. Arza Garaloces y J. M. Pozo Municio (eds.), Arquitectura para la salud y el descanso: 1914-1975 (pp. 323-330). T6) Ediciones.
Resumo
[Resumen] El siglo XX supondrá un revulsivo en la asistencia hospitalaria de la población, que sufrirá un cambio radical sin precedentes. La ciudad de Lugo sólo contaba con un hospital, establecido en el convento de Santo Domingo, sin unos mínimos servicios higiénicos. Con la puesta en marcha del nuevo hospital municipal en 1930, proyectado por Luis Bellido, la atención sanitaria dará un vuelco, completándose en la posguerra con el hospital provincial de San José. Con todo, la necesidad de camas era mayor, solventada entre los años treinta y setenta por la iniciativa privada, al construir una serie de sanatorios. Serán los de Rafael de Vega, el Pimentel y el Portela, que reciben los nombres de los médicos fundadores y que se convierten en auténticos referentes arquitectónicos en la ciudad, proyectados por Eloy Maquieira, Alfredo Vila y Manuel Sureda. El racionalismo se hace presente, incluso tardíamente, como sucede en el Portela. Otras veces se amplían y adecuan a una nueva función edificios preexistentes. Su declive comenzará a partir del momento en el que toda la población quede asegurada y los conciertos con la sanidad pública no sean renovados. La consecuencia ha sido la pérdida de la mayoría de estas construcciones, que ocupaban privilegiados espacios de la capital. Centraremos nuestra investigación en el estudio de estos edificios. Los expedientes de obras resultarán primordiales, con las memorias y planos que nos permitirán conocer sus aspectos esenciales.
Palabras chave
Lugo
Arquitectura sanitaria
Luis Bellido
Eloy Maquieira
Alfredo Vila
Manuel Sureda
Sanatorio Rafael de Vega
Sanatorio Pimentel
Sanatorio Portela
Sanatorio de Casto González
 
Descrición
Comunicación incluída en el libro "Arquitectura para la salud y el descanso: 1914-1975", que recoge las Acatas presentados al Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española (13. 2022. Pamplona).
Versión do editor
https://www.unav.edu/documents/29070/32294412/actas_congreso_2022.pdf
ISBN
978-84-92409-99-0

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.

  • Rehabilitación antiguo sanatorio del ayuntamiento de Cesuras 

    Sánchez Brañas, Sergio (2013)
    [Resumen] En este TFG se tratará la rehabilitación del sanatorio de Cesuras del arquitecto Gonzalez Villar y que data aproximadamente del año 1934. En la actualidad y dada la fusión de los ayuntamientos de Oza de los ...
  • Estudo do Sanatorio Neuropsiquiátrico “El Pinar” a través das súas intervencións. Restauración do Patrimonio Arquitectónico Moderno 

    Álvarez Domínguez, Ana María (2022)
    [Resumo] A década dos ’60, foron anos dourados na Arquitectura Moderna Galega. Con Andrés Fernández-Albalat Lois traballando na zona norte, e Xosé Bar Bóo na zona sur de Galicia, a arquitectura galega renace despois de ...
  • Arquitectura sanitaria en la recuperación de la modernidad: el Policlínico Cies (Vigo) y el Hospital San Rafael (A Coruña) 

    Río Vázquez, Antonio S.; Vaz Luis, Belén (T6) Ediciones, 2022)

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións