Efectos de programas de entrenamiento de fuerza isopotenciales, diferenciados según la velocidad de ejecución y la intensidad de la carga sobre la condición física relacionada con la salud de personas mayores

Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/34982Collections
- Teses de doutoramento [2221]
Metadata
Show full item recordTitle
Efectos de programas de entrenamiento de fuerza isopotenciales, diferenciados según la velocidad de ejecución y la intensidad de la carga sobre la condición física relacionada con la salud de personas mayoresAuthor(s)
Directors
Iglesias-Soler, EliseoCarballeira, Eduardo
Date
2023Abstract
[Resumen] El progresivo envejecimiento de la población debido a la mejora de las condiciones de vida y a la baja natalidad tiene como consecuencia la aparición de nuevos problemas asociados al envejecimiento. Los diferentes programas de ejercicio físico, especialmente aquellos encaminados a mejorar la potencia, han demostrado su eficacia en la mejora de la capacidad funcional y en la prevención de la discapacidad en los adultos mayores. La potencia, es el resultado del producto de fuerza por la velocidad, y en base a la relación inversa entre la fuerza aplicada y la velocidad de contracción se observa una relación parabólica entre la potencia y la velocidad. Al movilizar una carga óptima se identifica un vértice en la parábola que se denomina pico de potencia, y éste está asociado a una velocidad óptima y a su vez a una fuerza óptima. Este perfil parabólico determina puntos isopotenciales que pueden registrarse movilizando cargas diferentes y por lo tanto a velocidades diferentes y con fuerzas diferentes. No existe consenso sobre los cambios en la funcionalidad y el rendimiento muscular en adultos mayores cuando entrenan con cargas asociadas a potencias relativas al vértice de la parábola potencia-velocidad. Es decir, si entrenamientos isopotenciales con diferentes componentes de fuerza o velocidad afectan a la funcionalidad al rendimiento muscular de manera diferenciada. El objetivo de esta tesis doctoral fue explorar los efectos de dos protocolos de entrenamiento con potencias equiparadas, ejecutadas con diferentes cargas y por lo tanto distintas velocidades, sobre la funcionalidad, el rendimiento muscular y la composición corporal de una muestra de adultos mayores físicamente activos. Tras la realización del estudio, los resultados mostraron que cuando la potencia es equiparada, la carga no produce efectos diferenciados en la mejora de la fuerza muscular, la potencia muscular y el equilibrio dinámico (TUG); sin embargo, cuando se emplean cargas altas, el entrenamiento de la potencia muscular se presenta como una opción válida para incrementar la resistencia cardiovascular. Los datos observados tras nuestra intervención indicaron que los programas de entrenamiento de la potencia muscular con cargas prescritas en base al pico de potencia son eficaces cuando se añaden al ejercicio multicomponente no supervisado a la hora de mejorar la capacidad funcional y el rendimiento muscular de los adultos mayores sanos físicamente activos. [Resumo] O progresivo envellecemento da poboación debido ás melloras das condicións de vida e á baixa natalidade teñen como consecuencia a aparición de novos problemas asociados a o envellecemento. Os diferentes programas de exercicio físico, especialmente aqueles encamiñados a mellorar a potencia, veñen demostrando a súa efectividade na mellora da capacidade funcional e na prevención da discapacidade dos adultos maiores. A potencia, é o resultado do produto da forza pola velocidade, e en base á relación inversa entre a forza aplicada e a velocidade de contracción obsérvase unha relación parabólica entre a potencia e a velocidade. Ao mobilizar unha carga óptima se identifica unha vertixe na parábola que se denomina pico de potencia, o cal está asociado a unha velocidade óptima e á súa vez cunha forza óptima. Este perfil parabólico determina que existen puntos iso potenciais que se poden rexistrar mobilizando cargas diferentes e polo tanto a velocidades diferentes con forzas diferentes. Non existe consenso sobre os cambios na funcionalidade e o rendemento muscular en adultos maiores cando adestran con cargas asociadas a potencias relativas ó vértice da parábola potencia-velocidade. É dicir, si adestramentos isopotenciais con diferentes compoñentes de forza ou velocidade afectan á funcionalidade e ó rendemento muscular de xeito diferenciado. O obxectivo de esta tese de doutoramento estivo centrado en explorar os efectos de dous protocolos de adestramento con potencias equiparados executadas, pero con cargas diferenciadas e polo tanto velocidades, sobre a funcionalidade, o rendemento muscular e a composición corporal de unha mostra de adultos maiores fisicamente activos. Tras realizar o estudo, os resultados mostraron que cando a potencia se equipara, a carga non produce efectos diferenciados na mellora da forza muscular, a potencia muscular e o equilibrio dinámico (TUG); non obstante, cando se empregan cargas altas o adestramento da potencia muscular preséntase como unha opción válida para incrementar a resistencia cardiovascular. Os datos observados tras a nosa intervención , indicaron que os programas de adestramento da potencia muscular con cargas prescritas en base a o pico de potencia demostraron son eficaces cando se engaden ao exercicio multicompoñente non supervisado á hora de mellorar a capacidade funcional e o rendemento muscular dos adultos maiores sans fisicamente activos. [Abstract] The improvement of living conditions and the lower birth rate implies the increase of problems associated with the ageing process. The different exercise programs, in special those that aimed to improve the muscle power, have demonstrated their effectiveness in improving the functional capacity and in the prevention of disability in older adults. Power, results from the product of force and velocity, and based on the inverse relationship between the applied force and the rate of contraction a parabolic relationship between power and velocity is observed. When an optimal load is mobilized, a vertex in the parabola is identified, which is called the peak power, and this is related with an optimal speed and in turn with an optimal force. This parabolic profile means that there are equated power points with paired power levels that can be recorded with different loads at different velocities and with different force levels. There is no consensus on changes in functionality and muscle performance in older adults when training with loads associated with powers relative to the vertex of the power-speed parabola. That is, if training with equated power levels with different components of force and velocity affect functionality and muscle performance in a differentiated manner. This doctoral thesis aimed to contrast the effects of two different power training protocols performed with the maximum intended velocity with different loads but equated regarding the relative power on functionally, muscle performance and body composition of a sample of active older adults. After the study, the results showed that when the power levels are equated, the load does not produce differentiated effects in the improvement of muscle strength, muscle power, and dynamic balance (TUG); however, when high loads are employed, muscle power training is presented as a valid option to increase cardiovascular endurance. The data observed after our intervention indicated that muscle power training programs with prescribed loads close to the peak power are effective when added to non-supervised multi-component exercise to improve functional capacity and muscle performance of physically active healthy older adults.
Keywords
Terapéutica por el ejercicio para personas de edad
Condición física de los ancianos
Fuerza muscular
Entrenamiento de la potencia
Capacidad funcional
Adultos mayores
Carga óptima
Velocidad óptima
Fuerza óptima
Adestramento da potencia
Capacidade funcional
Adultos maiores
Carga óptima
Velocidade óptima
Forza óptima
Power training
Functional capacity
Older adults
Optimal load
Optimal velocity
Optimal force
Condición física de los ancianos
Fuerza muscular
Entrenamiento de la potencia
Capacidad funcional
Adultos mayores
Carga óptima
Velocidad óptima
Fuerza óptima
Adestramento da potencia
Capacidade funcional
Adultos maiores
Carga óptima
Velocidade óptima
Forza óptima
Power training
Functional capacity
Older adults
Optimal load
Optimal velocity
Optimal force
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Planificador óptimo para una planta de frío industrial mediante regularización binaria
Garrido Satué, Manuel G.; Vasallo Vázquez, Manuel Jesús; Ortega, M. G.; Ruiz Arahal, Manuel (Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2022)[Resumen] En este artículo se presenta un planificador óptimo para decidir tanto el nivel de carga instantáneo como el estado encendido/apagado de una serie de máquinas enfriadoras que funcionan en paralelo para abastecer ... -
Análisis del ciclo vital del hongo plasmodial Physarum polycephalum Schwein. (Myxomycota)
Menéndez Ramos, Miguel (2021)[Resumen] Este trabajo se centra en el análisis de la fase asexual (plasmodial) de Physarum polycephalum Schwein, así como en describir las condiciones óptimas para su cultivo en el laboratorio. En el desarrollo del estudio ... -
Modelos empíricos del campo solar en plantas termosolares de concentración. Aplicación a la planificación
Cojocaru, Emilian; Bravo Caro, José Manuel; Vasallo, Manuel; Gegúndez-Arias, Manuel Emilio (Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2019)[Resumen] Uno de los bloques fundamentales de una planta termosolar de concentración es el campo solar. En este bloque, la energía del recurso solar se captura y concentra sobre un fluido para su posterior utilización como ...