Análisis de La pícara Coraje a partir de otras novelas picarescas hispánicas de protagonista femenino

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/34386Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Análisis de La pícara Coraje a partir de otras novelas picarescas hispánicas de protagonista femeninoAutor(es)
Director(es)
Ledo, JorgeData
2022Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2021/2022Resumo
[Resumen] Este proyecto parte de la cuestión de cómo se adapta algo tan específico como la literatura
picaresca española a otros dominios lingüísticos europeos y, en concreto, al alemán. Dada
la amplitud del tema, este trabajo se ha ocupado del estudio de una pícara, Coraje —una
joven de Bohemia cuya educación se ve truncada y marcada por la Guerra de los Treinta
Años—, creada en 1670 por Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen en la novela
homónima. Para analizar a Coraje, se ha establecido el conjunto de rasgos de los
personajes femeninos en las obras picarescas hispánicas cuyas protagonistas son mujeres
—La lozana andaluza (1528), La pícara Justina (1605), La hija de Celestina (1612), Las
harpías en Madrid y coche de las estafas (1631), La niña de los embustes, Teresa de
Manzanares (1632), La garduña de Sevilla y el anzuelo de las bolsas (1642) e Historia
de la monja alférez, Catalina de Erauso, escrita por ella misma (1829)—, a fin de poder
demostrar la medida en que Grimmelshausen se basa en una tradición anterior y en la que
innova.
La elección del tema se justifica, en parte, por la existencia de un estudio pionero de 19211
que había analizado la influencia de la literatura picaresca en general, y de la española en
particular, en el Simplicius Simplicissimus (1668) —primera novela picaresca alemana de
Grimmelshausen— pero que había dejado sin estudiar a Coraje y su relación con la
picaresca femenina; un vacío bibliográfico del que se ocuparon Stadler (1972), Zaenker
(1998) y Schweitzer (2003), pero que aun así había sido resuelto de manera
insatisfactoria.
Así, la primera tarea que había que llevar a cabo era establecer un censo de obras
picarescas españolas de protagonista femenina para establecer con posteridad aquellas
que habían sido traducidas al alemán o habían tenido una influencia probada a través de
traducciones a otras lenguas europeas, y confirmar así la existencia de un tipo de público
lector ya familiarizado con la picaresca de origen hispánico durante los siglos XVI y XVII
en Alemania. A continuación, trato de mostrar las influencias directas de esas obras en
las novelas picarescas de Grimmelshausen para, acto seguido, centrarme en lo que
considero la piedra angular de mi trabajo: analizar el personaje de Coraje a partir de la
descripción de la pícara hispánica. Estos rasgos constitutivos son la herramienta que me
permite explicar a través de qué mecanismos los rasgos principales de estos personajes
femeninos se trasladan a la Coraje de Grimmelshausen pues, finalmente, tal y como se
advierte en las conclusiones de mi trabajo, La pícara Coraje —si bien es verdad que
presenta alguna originalidad— se lee en su conjunto como una obra indudablemente
influenciada por el género picaresco español en Alemania a finales del siglo XVII.
Palabras chave
Novela picaresca española
Novela picaresca alemana
Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen
La pícara Coraje
Pícara española
Novela picaresca alemana
Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen
La pícara Coraje
Pícara española
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido