Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Fisioterapia
  • Traballos académicos (FFISIO)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Fisioterapia
  • Traballos académicos (FFISIO)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de la relación entre las disfunciones temporomandibulares y el dolor cervical

Thumbnail
Ver/abrir
GómezAnido_Valeria_TFG_2021.pdf (988.7Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/28848
Coleccións
  • Traballos académicos (FFISIO) [414]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Análisis de la relación entre las disfunciones temporomandibulares y el dolor cervical
Título(s) alternativo(s)
Analysis of the relationship between temporomandibular dysfunctions and neck pain
Análise da relación entre as disfuncións temporomandibulares e a dor cervical
Autor(es)
Gómez Anido, Valeria
Director(es)
Rivas Neira, Sabela
Data
2021-06
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Fisioterapia
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2020/2021
Resumo
[Resumen] Introducción. A pesar de la escasa evidencia sobre las hipótesis que relacionan la disfunción temporomandibular (DTM) con el dolor cervical, la relación anatómica y neurofisiológica de la articulación temporomandibular (ATM) y el cuello es una realidad. Por ello, de cara a mejorar el enfoque del tratamiento fisioterápico, resulta importante analizar y dar a conocer la posible comorbilidad de dolor de cuello en pacientes con disfunción temporomandibular. Objetivo Determinar si existe relación entre las disfunciones temporomandibulares y el dolor de la región cervical. Material y método. Se trata de una revisión bibliográfica realizada en las bases de datos de Pubmed, Cochrane, Web of Science, PEDro y Scopus. Se seleccionaron aquellos artículos que versaban sobre la relación entre las disfunciones temporomandibulares y el dolor de la región cervical, directa o indirectamente, publicados en los últimos 5 años en lengua inglesa, española o portuguesa, y cuyo tipo de publicación incluyese metaanálisis, revisión, revisión sistemática, ensayo clínico, ensayo clínico controlado y/o aleatorizado. La búsqueda se llevó a cabo en los meses de marzo y abril de 2021. Resultados. Se analizaron un total de catorce artículos, entre los que se incluyen dos revisiones que, aun sin responder directamente a la pregunta de investigación del presente trabajo, aportan información de interés. Prácticamente la totalidad de los estudios utilizan la Clasificación de Criterios de Diagnóstico de Investigación para la Disfunción Temporomandibular, o su versión actualizada. Siete de los doce artículos evalúan el dolor de cuello a través de la escala visual analógica o la escala de calificación verbal, constatando un aumento en los niveles de estas escalas en pacientes con diferentes tipos de DTM. Esto mismo ocurre con la discapacidad del cuello, medida con el índice de disfunción cervical. Se analizaron también otras variables como el umbral de dolor por presión (PPT) y el dolor ante estímulos térmicos en la región cervical, mostrando, en ambos casos, unos resultados que sustentan la comorbilidad entre las DTM y la sintomatología cervical. Además, la administración de tratamientos específicos sobre la ATM objetivó una mejora del dolor y de la disfunción cervical en pacientes con DTM y, también, en sujetos que únicamente presentaban dolor inespecífico de cuello. Conclusiones. Los pacientes con DTM, en especial los subgrupos con DTM mixta, presentan mayores niveles de dolor de cuello, mayor índice de disfunción cervical, cambios en la modulación de dolor ante estímulos térmicos y un PPT en diferentes zonas de la región cervical, más bajo que los pacientes sin esta patología. Por ello, a la hora de abordar un paciente con dolor cervical ha de tenerse en cuenta la relación entre ambas condiciones, incidiendo en la valoración y el tratamiento de la ATM.
 
[Abstract] Background. Despite the scant evidence on hypotheses linking TMD to neck pain, the anatomical and neurophysiological relationship of TMJ and neck pain is a reality. Therefore, in order to improve the approach of physiotherapy treatment, it is important to analyze and publicize the possible comorbidity of neck pain in patients with temporomandibular dysfunction. Objective. To determine if there is a relationship between temporomandibular dysfunctions and pain in the cervical region. Methods. This is a bibliographic review carried out in the databases of Pubmed, Cochrane, Web of Science, PEDro and Scopus. Those articles that dealt with the relationship between temporomandibular dysfunctions and pain in the cervical region, directly or indirectly, published in the last 5 years in English, Spanish or Portuguese, and whose type of publication included meta-analysis, review, systematic review, clinical trial, controlled and / or randomized clinical trial were selected. The search was carried out in March and April 2021. Outcomes. A total of fourteen articles were analyzed, including two reviews that, even without directly answering the research question of this work, provide information of interest. Virtually all the studies use the Classification of Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Dysfunction, or its updated version. Seven of the twelve articles evaluated neck pain through the VAS scale or the VRS, noting an increase in the levels of these scales in patients with different types of TMD. The same occurs with neck disability, measured with the NDI. Other variables such as PPT and pain from thermal stimuli in the cervical region were also analyzed, showing, in both cases, results that support the comorbidity between TMD and cervical symptoms. In addition, the administration of specific treatments on the TMJ showed an improvement in pain and cervical dysfunction in patients with TMD and also in subjects who only presented nonspecific neck pain. Conclusions. Patients with TMD, especially the subgroups with mixed TMD, present higher levels of neck pain, a higher index of cervical dysfunction, changes in pain modulation to thermal stimuli, and a lower PPT in different areas of the cervical region than patients without this pathology. Therefore, to treat a patient with neck pain, the relationship between both pathologies must be taken into account, influencing the assessment and treatment of TMJ.
 
[Resumo] Introdución. A pesar da escasa evidencia sobre as hipóteses que relacionan a DTM ca dor cervical, a relación anatómica e neurofisiolóxica da ATM e do colo é unha realidade. Debido a isto, de cara a mellorar o enfoque do tratamento fisioterápico, resulta importante analizar e dar a coñecer a posible comorbilidade da dor de colo en pacientes con disfunción temporomandibular. Obxectivo. Determinar se existe relación entre as disfuncións temporomandibulares e a dor da rexión cervical. Material e método. Trátase dunha revisión bibliográfica realizada nas bases de datos de Pubmed, Cochrane, Web of Science, PEDro e Scopus. Seleccionáronse aqueles artigos que versaban sobre a relación entre as disfuncións temporomandibulares e a dor da rexión cervical, directa ou indirectamente, publicados nos últimos 5 anos en lingua inglesa, española ou portuguesa, e cuxo tipo de publicación incluíse metaanálise, revisión, revisión sistemática, ensaio clínico, ensaio clínico controlado e/ou aleatorizado. A busca levouse a cabo nos meses de marzo e abril do 2021. Resultados. Analizáronse un total de catorce artigos, entre os que se inclúen dúas revisións que, ainda sen responder directamente á pregunta de investigación do presente traballo, aportan información de interese. Practicamente a totalidade de estudos empregan a Clasificación de Criterios de Diagnóstico de Investigación para a Disfunción Temporomandibular, ou a súa versión actualizada. Sete dos doce artigos avalían a dor de colo a través da escala EVA ou a VRS, constatando un aumento dos niveis de estas escalas nos pacientes con diferentes tipos de DTM. Isto mesmo ocorre coa discapacidade do colo, medida co NDI. Analizáronse tamén outras variables como o PPT e a dor ante estímulos térmicos na rexión cervical, mostrando, en ambos casos, uns resultados que sustentan a comorbilidade entre as DTM e a sintomatoloxía cervical. Ademais, a administración de tratamentos específicos sobre a ATM obxectivou una melloría da dor e da disfunción cervical en pacientes con DTM e, tamén, en suxeitos que unicamente presentaban dor inespecífica de colo. Conclusións. Os pacientes con DTM, en especial os subgrupos con DTM mixta, presentan maiores niveis de dor de colo, maior índice de disfunción cervical, cambios na modulación da dor ante estímulos térmicos e un PPT en diferentes zonas da rexión cervical máis baixo que os pacientes sen esta patoloxía. Por isto, á hora de abordar un paciente con dor cervical debe terse en conta a relación entre ambas patoloxías, incidindo na valoración e o tratamento da ATM.
 
Palabras chave
Disfunción temporomandibular
Dolor cervical
Índice de disfunción cervical
Temporomandibular dysfunction
Neck pain
Cervical dysfunction index
Dor cervical
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.

  • Cambios inmediatos en rango de movimiento cervical tras aplicación de punción seca en pacientes con dolor cervical inespecífico 

    Mirás Castro, Julio (2020-06)
    [Resumen] El dolor cervical inespecífico (DCI) es una entidad clínica altamente prevalente y con alto índice de discapacidad y coste económico-social. Se relaciona clínicamente con síndrome de dolor miofascial (SDM) de ...
  • Efecto inmediato de una técnica de movilización articular y un ejercicio de retracción cervical sobre el umbral de dolor a la presión y el rango de movimiento en pacientes con dolor cervical 

    Ramos-Gómez, Fernando (2016)
    [Resumen] Introducción. Entre los objetivos de la fisioterapia, están reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la cual se ve condicionada por el dolor. El dolor cervical tiene una alta prevalencia ...
  • Efectividad de un programa de fisioterapia aplicado sobre la articulación temporomandibular y región cervical en comparación con un programa sobre la región cervical para la reducción de la intensidad y frecuencia del dolor de cabeza asociado a trastornos temporomandibulares de origen miogénico 

    Prada Martínez, Uxía (2023-06)
    [Resumen] 1. Introducción/Antecedentes. Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de afecciones musculoesqueléticas y neuromusculares que afectan a la articulación temporomandibular, al sistema neuromuscular ...

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións