El debate electoral de las elecciones generales del 10N de 2019 en las redes sociales de RTVE

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27511Coleccións
- Investigación (FCOM) [208]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
El debate electoral de las elecciones generales del 10N de 2019 en las redes sociales de RTVETítulo(s) alternativo(s)
The 10N 2019 General Elections Debate on RTVE Social MediaData
2020Cita bibliográfica
Fontenla-Pedreira, Julia; Rúas-Araújo, José; Puentes-Rivera, Iván (2020). “El debate electoral de las elecciones generales del 10N de 2019 en las redes sociales de RTVE”. Profesional de la información, v. 29, n. 6, e290603. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.03
Resumo
[Resumen] Las redes sociales se han convertido en un medio imprescindible de información y han modificado el concepto de comunicación política, facilitando la selección temática por parte de las nuevas audiencias. Esto ha permitido que televisiones públicas y privadas realicen una cobertura multipantalla de las campañas electorales y, a su vez, posibiliten el diálogo y debate entre los usuarios. Se analiza el contenido de las redes sociales de RTVE antes, durante y después del debate electoral televisado del 4 de noviembre (ante las elecciones generales del 10N de 2019), así como la existencia de conversación
e interacción entre las audiencias, en concreto, en las redes sociales Facebook y Twitter de los perfiles generales de RTVE (La 1 de TVE, La 2 de TVE, RTVE, Canal 24 horas y, TVE Internacional), además de los de contenido específicamente informativo (Telediario de TVE, Los Desayunos de TVE). Tras el vaciado de las publicaciones, se seleccionaron las referidas únicamente al debate y con un mayor engagement, con el fin de comparar los temas del debate televisado con los más destacables en las redes sociales. Los resultados muestran la existencia de un mayor contenido e interés de los perfiles de Twitter, siendo Facebook la menos atendida por parte del canal público. Los canales RTVE y Canal 24h encabezan la
lista en ambas redes sociales, así como el Telediario en Twitter, en cuanto a contenidos específicos relacionados con el debate televisado, frente a los perfiles generalistas de la cadena. Además, se pone de manifiesto la unidireccionalidad de los contenidos emitidos en estas redes y la inexistencia de diálogo e interacción entre audiencias y los propios perfiles,
así como un flujo de “debate sobre el debate” muy escaso entre los propios usuarios. [Abstract] Social media have become an essential means of transmitting information and have transformed the concept of political communication, enabling new audiences to easily select any topic. This has allowed both public and private television networks to provide multiscreen coverage of electoral campaigns while encouraging conversation and debate among users. The content of RTVE’s social networks before, during, and after the televised electoral debate on 4 November 2019 (before the general election of 10 November 2019) was analyzed. The presence of conversation and interaction among the audiences was also examined, namely that originating from the general Facebook and Twitter accounts of
RTVE’s social media (La 1 de TVE, La 2 de TVE, RTVE, Canal 24 Horas, and TVE Internacional). Additionally, those showing specifically informative content (Telediario de TVE and Los desayunos de TVE) were also scrutinized. After extracting the publications, those that both related to the debate and generated significant user engagement were selected to compare the topics from the televised debate with other topics that were most widely featured on social media. The results revealed that much more content and a higher level of interest in the debate were found on Twitter accounts, while Facebook was the most neglected by the television station. The RTVE and Canal 24h channels topped the list for both social networks, as did the news broadcast on Twitter in terms of specific content related to the debate, compared with the general interest accounts owned by the television station. Furthermore, the irrelevance of the content broadcast on social media becomes apparent through the lack of dialog and interaction between the audience and accounts. Moreover, the marginal flow of “debate on debate” among the users is evident.
Palabras chave
Debates electorales
Elecciones generales
Campañas electorales
Comunicación política
Información política
Redes sociales
Medios sociales
Televisión
Twitter
Facebook
RTVE
Electoral debate
General election
Electoral campaigns
Political communication
Politica information
Social networks
Social media
Elecciones generales
Campañas electorales
Comunicación política
Información política
Redes sociales
Medios sociales
Televisión
RTVE
Electoral debate
General election
Electoral campaigns
Political communication
Politica information
Social networks
Social media
Versión do editor
ISSN
1699-2407
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.
-
La solidaridad social en los jóvenes: un análisis sociológico de los motivos y beneficios de la participación en asociaciones cívicas
Carballo Menezes, Luisa Gabrielle (2024)[Resumen] En este estudio trataré de analizar los motivos y beneficios de la participación juvenil en asociaciones cívicas, a través de conceptos como el apoyo social y la solidaridad. Para ello, se llevará a cabo una ... -
Movilidad en Red: Un Análisis de la Interrelación entre Movilidad Social y Capital Social para los Hogares Transnacionales de Origen Brasileño
Domínguez-Amorós, Màrius; Suárez-Grimalt, Laura (Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2022)[Resumen] El presente trabajo busca analizar el papel que los activos derivados de la participación de la población migrante de origen brasileño en redes sociales desempeñan a la hora de definir sus estrategias de movilidad ... -
Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales
García-Morís, Roberto; Oller Freixa, Montserrat (Pontificia Universidad Javeriana, 2022-01)[Resumen] Esta investigación analiza las representaciones sociales del alumnado de secundaria sobre las migraciones forzosas. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario, con dos grupos de estudiantes que seguían ...