Úlceras por presión en pacientes críticos. Escalas recomendadas para la valoración del riesgo: revisión bibliográfica

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27233Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Úlceras por presión en pacientes críticos. Escalas recomendadas para la valoración del riesgo: revisión bibliográficaAutor(es)
Director(es)
Sánchez Álvarez, Carmen MaríaData
2020-06Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A CoruñaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2019/2020Resumo
[Resumen]
Introducción: Las úlceras por presión representan un problema de gran
magnitud y conllevan un elevado gasto económico para el sistema
sanitario. El 95% son evitables y su presencia es un indicador de calidad
negativo. Los pacientes críticos son más vulnerables a su aparición, por lo
que se registran los mayores índices de incidencia y prevalencia. La
prevención es la clave para evitar las UPP, por lo que las escalas de
valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión son la principal
herramienta con la que debe trabajar una enfermera.
Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica de la más reciente evidencia
científica sobre los sistemas de evaluación y prevención de UPP en
pacientes críticos.
Metodología: A partir de la pregunta de investigación se realizó una
búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, CUIDEN, Scopus.
Además, en otros recursos electrónicos como Google académico; SciELO
y Cochrane Library. Se obtuvieron 7 artículos válidos para la realización de
este trabajo.
Discusión: Según los objetivos marcados en este trabajo se procedió a
realizar la comparación entre escalas; la sensibilidad y especificidad de
cada una de ellas; ventajas y limitaciones de su uso; justificación de la
escala Braden en pacientes críticos, así como la existencia de otras escalas
no estudiadas en este trabajo pero que pueden servir para la valoración del
riesgo de desarrollar UPP en el contexto de críticos.
Conclusiones: Se recomienda la realización de modificaciones y/o
estudios de validación de las escalas existentes, específicas o generalistas,
dada la insuficiente idoneidad de las escalas utilizadas actualmente en las
UCIs. [Resumo]
Introdución: As úlceras por presión representan un problema de grande
magnitude e supoñen un elevado custo económico para o sistema sanitario.
O 95% é evitable e a súa presenza é un indicador de calidade negativo. Os
pacientes críticos son máis vulnerables ao respecto, polo que se rexistran
as taxas de prevalencia e incidencia máis altas. A prevención é a clave para
evitar as UPP, polo que as escalas para avaliar o risco de desenvolver
úlceras por presión son a principal ferramenta coa que debe traballar unha
enfermeira.
Obxectivos: Realizar unha revisión bibliográfica das máis recentes
evidencias científicas sobre os sistemas de avaliación e prevención das
UPP en pacientes críticos.
Metodoloxía: A partir da pregunta de investigación, realizouse unha busca
bibliográfica nas bases de datos Medline, CUIDEN, Scopus. Ademais,
noutros recursos electrónicos como Google académico; SciELO e
Cochrane Library. Obtivéronse 7 artigos válidos para realizar este traballo.
Discusión: Segundo os obxectivos marcados neste traballo, fíxose a
comparación entre escalas; a sensibilidade e especificidade de cada un
delas; vantaxes e limitacións do seu uso; xustificación da escala de Braden
en pacientes con enfermidade crítica, así como a existencia doutras
escalas non estudadas neste traballo pero que poden servir para avaliar o
risco de desenvolver UPP no contexto dos críticos.
Conclusións: Recoméndase realizar modificacións e/ou estudos de
validación das escalas existentes, específicas ou xerais, dada a idoneidade
insuficiente das escalas utilizadas actualmente nas UCI. [Abstract]
Introduction: Pressure ulcers represent a problem of great magnitude and
entail a high economic cost for the health system. 95% are avoidable and
their presence is a negative quality indicator. Critically ill patients are more
vulnerable to its appearance so that the highest incidence and prevalence
rates are recorded. Prevention is the key to avoiding PUs, so the scales for
evaluating the risk of developing pressure ulcers are the main tool with
which a nurse must work.
Objectives: Carry out a bibliographic review of the most recent scientific
evidence on UPP evaluation and prevention systems in critically ill patients.
Methodology: Based on the research question, a bibliographic search was
performed in the Medline, CUIDEN, Scopus databases. In addition, in other
electronic resources such as Google academic; SciELO and Cochrane
Library. 7 valid articles were obtained to carry out this work.
Discussion: According to the objectives set in this work, the comparison
between scales was made; the sensitivity and specificity of each of them;
advantages and limitations of its use; justification of the Braden scale in
critically ill patients, as well as the existence of other scales not studied in
this work but that may serve to assess the risk of developing UPP in the
context of critics.
Conclusion: It is recommended to perform modifications and/or validation
studies of the existing, specific or general scales, given the insufficient
suitability of the scales currently used in ICUs.
Palabras chave
Úlceras por presión
Escalas
Comparación
Pressure ulcers
Scales
Comparison
Escalas
Comparación
Pressure ulcers
Scales
Comparison
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido