El cuerpo de las mujeres en el imaginario colectivo del patriarcado. Materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios en un contexto violento

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/26082
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-CompartirIgual 4.0 España
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
El cuerpo de las mujeres en el imaginario colectivo del patriarcado. Materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios en un contexto violentoTítulo(s) alternativo(s)
Violence against women, analysis of the female body imaginaryAutor(es)
Data
2019Cita bibliográfica
Ballen Guachetá, E. (2019). El cuerpo de las mujeres en el imaginario colectivo del patriarcado. Materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios en un contexto violento. Revista Latina de Sociología, 9 (1), 29-47. https://doi.org/10.17979/relaso.2019.9.1.2018
Resumo
[Resumen] Analizar cómo la violencia derivada de la guerra, de la delincuencia organizada y, en general, del
sistema de dominación patriarcal marca el cuerpo de las mujeres, constituye un reto para la
sociología pues implica posicionarlo como objeto de estudio en un contexto cultural y
socioeconómico sumamente complejo ya que se caracteriza por la cosificación del mismo en
cuanto territorio de satisfacción sexual masculina y lugar donde se venga el honor de los señores
de la guerra. Los significados que la cultura ha impreso en los cuerpos femeninos han
configurado una cartografía histórica y capitalista-patriarcal de la violencia hacia las mujeres,
debido a las relaciones de poder que se han tejido en el conflicto armado, en el narcotráfico y al
interior de las familias. Para comprender el cada vez más creciente fenómeno de la violencia
contra las mujeres, en general, y el feminicidio, en particular, se analizan los imaginarios
colectivos que circulan y legitiman las creencias acerca de la inferioridad, precarización y
vulnerabilidad de las mujeres, a lo cual corresponde un modelo hegemónico dicotómico superior,
con fuerza y con poder y que por lo tanto domina [Abstract] Analyzing how violence derived from war, organized crime and, in general, the patriarchal
system of domination marks the body of women, constitutes a challenge for sociology since it
implies positioning it as an object of study in a highly cultural and socioeconomic context.
complex since it is characterized by the reification of it as a territory of sexual satisfaction and a
place where the honor of the warlords comes. The meanings that culture has imprinted on female
bodies have shaped a historical and capitalist-patriarchal cartography of violence against women,
due to the power relations that have been woven in the armed conflict, drug trafficking and within
the families. To understand the growing phenomenon of violence against women, in general, and
femicide, in particular, we analyze the collective imagery that circulates and legitimizes beliefs
about the inferiority, precariousness and vulnerability of wome
Palabras chave
Mujeres
Violencia
Símbolos
Significados
Contenidos
Territorio
Imaginario
Women
Violence
Symbols
Meanings
Contents
Territory
Marks
Imaginary
Violencia
Símbolos
Significados
Contenidos
Territorio
Imaginario
Women
Violence
Symbols
Meanings
Contents
Territory
Marks
Imaginary
Versión do editor
Dereitos
Atribución-CompartirIgual 4.0 España
ISSN
2253-6469