Fomento de estilos de vida activos en la escuela: práctica de actividad física, edad y género

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/23210
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Fomento de estilos de vida activos en la escuela: práctica de actividad física, edad y géneroTítulo(s) alternativo(s)
Active lifestyles development at school: physical activity, age and genderData
2019Cita bibliográfica
Cantero Castrillo, P., Mayor Villalaín, A., Toja Reboredo, B., & González Valeiro, M. (2019). Fomento de estilos de vida activos en la escuela: práctica de actividad física, edad y género. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(1), 53-69. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3680
Resumo
[Resumen] La alta inactividad física que presentan los jóvenes escolares hace necesaria la realización de estudios que busquen conocer los motivos de esta situación y busquen propuestas para su mejora. El objetivo de este estudio fue analizar las características que definen a escolares de secundaria de centros que disponen de un programa de fomento de actividad física (AF) (Proyecto Deportivo de Centro) de la Comunidad Autónoma de Galicia en función del índice de AF, el género y la edad. La muestra está compuesta por 1697 sujetos (824 niños y 873 niñas) y 2335 padres/madres. Como instrumento de recogida de datos se utilizó el “Cuestionario Internacional sobre el Estilo de Vida de los Alumnos”. Los resultados sugieren que un 66,9% de los alumnos tiene un índice de actividad poco activo o muy poco activo (56% niños y 77,3% niñas) y un índice de actividad activo o muy activo de un 33,1% (44% niños y 22,7% niñas). Este estudio presenta evidencias de que existen diferencias de género y de edad a la hora de cuantificar la cantidad de horas de práctica de actividad físico-deportiva, al igual que se observa una disociación entre la percepción de práctica y lo realizado realmente. También se ve una relación significativa entre la práctica de AF y el género, no encontrándose lo mismo al analizar el curso académico. A modo conclusión, se observa una elevada inactividad física, sobretodo en el género femenino, junto con un desconocimiento de esta situación, tanto por parte del alumnado como de sus progenitores [Abstract] The high physical inactivity that young students present makes it necessary to carry out studies that seek to know the reasons for this situation and seek proposals for its improvement. The aim of this study was to analyze the characteristics that define high school students of a schools with a program (Sport Project Centre) to promote physical activity in Galicia in terms of physical activity, gender and age rate. The sample is composed of 1697 subjects (824 boys and 873 girls) and 2335 parents. “The International Questionnaire about Lifestyles in Students” was used as an instrument of data collection. The results suggest that 66.9% of students have a low or very low rate of physical activity (56% boys and 77.3% girls) and 33,1% as active or very active (44% boys and 22.7% girls). This study provides evidence that there are gender and age differences when when quantifying the number of hours of physical activity. In addition, there is a dissociation between the practice perception and what is actually realized. There is also a significant relationship between the practice of physical activity and gender, not being the same when analyzing the academic course.In conclusion, there is a high physical inactivity, especially in females, together with a lack of knowledge of this situation, both from the students and their parents.
Palabras chave
Género
Percepción de práctica
Actividad física
Edad
Gender
Practice perception
Physical activity
Age
Percepción de práctica
Actividad física
Edad
Gender
Practice perception
Physical activity
Age
Versión do editor
Dereitos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
ISSN
2386-8333