Evangelización y comunidad en la posguerra española: la arquitectura sacra en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/23031
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial 4.0 España
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Evangelización y comunidad en la posguerra española: la arquitectura sacra en los pueblos del Instituto Nacional de ColonizaciónTítulo(s) alternativo(s)
Evangelization and community in Spanish postwar: sacred architecture in the villages of National Institute of ColonizationAutor(es)
Data
2013Cita bibliográfica
Caballero Zubia, B. (2015). Evangelización y comunidad en la posguerra española. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea, 3, 78-85. https://doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5088
Resumo
[Resumen] En 1939 nace el Instituto Nacional de Colonización con el fin de llevar a cabo la construcción de poblados en el medio rural, y posibilitar así la reactivación de un sector agrario que sostuviese la economía de posguerra. No obstante, sus intereses eran tanto económicos, como político-sociales.
Su objetivo era la construcción de nuevos asentamientos que además de regenerar la actividad agraria, fueran el escenario idóneo para una vida rural y al mismo tiempo espiritual. Se trataba de vincular el trabajo del campo a la espiritualización de la vida en comunidad y por tanto la evangelización de los colonos. De este modo, el edificio de la iglesia se convierte en clave dentro de su arquitectura, tanto por su capacidad de representación del sentimiento comunitario, como por su presencia en la trama urbana o su conversión en hito paisajístico a través del campanario [Abstract] The Instituto Nacional de Colonización was born in 1939, in order to carry out the construction of new villages in the rural areas and thus allow the reactivation of an agricultural sector that was holding the postwar economy. However, its interests were both economic and socio-political. Its aim was to build new settlements to regenerate farming, but also to build the ideal setting for a rural life and spiritual simultaneously. Its target was to link the work of the field to the spiritualization of community life and therefore evangelization of the settlers. Thus, the Church building becomes key in their architecture, both by its ability to represent the community feeling, its presence in the urban scene, or the conversion of the belltower into a landmark.
Palabras chave
Colonización
Arquitectura sacra
Sociedad
Evangelización
Urbanismo
Instituto Nacional de Colonización
Spain
Evangelization
Town planning
Sacred architecture
Arquitectura sacra
Sociedad
Evangelización
Urbanismo
Instituto Nacional de Colonización
Spain
Evangelization
Town planning
Sacred architecture
Versión do editor
Dereitos
Atribución-NoComercial 4.0 España
ISSN
2340-5503