Experiencias de fragmentación social en México: escuela, trabajo, consumo y espacio

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/22625
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-CompartirIgual 3.0 España
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Experiencias de fragmentación social en México: escuela, trabajo, consumo y espacioTítulo(s) alternativo(s)
Experiences of social fragmentation in Mexico: school, work, consumption and spaceAutor(es)
Data
2018Cita bibliográfica
Revista Latina de Sociología,2018,8(3):172-189.ISSN: 2253-6469
Resumo
[Resumen] Se propone reflexionar, a partir de las experiencias (formativas, laborales, de consumo, socio-espaciales) de los jóvenes, sobre la idea de la fragmentación social que caracterizaría las sociedades latinoamericanas y, específicamente, México: ¿cómo se vive en y con la desigualdad socioeconómica? Las sociedades fragmentadas serían definidas como sistemas societales de exclusiones recíprocas e inclusiones desiguales. La tolerancia, rechazo o padecimiento de la desigualdad es posible, entre otros factores, a la coexistencia de mundos aislados y distantes dentro de una misma sociedad. Concretamente, la fragmentación social se traduciría en espacios de inclusión diferenciada y desigual, que coexisten y se repelen mutuamente, sin un espacio intermedio de amortiguación. Se proponen cuatro dimensiones de la vida social en las cuales se podría evidenciar la existencia de dos mundos paralelos que no se mezclan: el sistema de enseñanza, el mercado de trabajo, las prácticas de consumo y el territorio (ciudad / campo). [Abstract] Among the experiences (school, work, consumption and space) of the young people, the author analyses the idea of social fragmentation, which would characterize Latin American societies and, specifically, Mexico: How can we live in and with social inequality? Fragmented societies would be defined as societal systems of reciprocal exclusions and unequal inclusions. Among other factors, tolerance, rejection or suffering of inequality is possible to the coexistence of isolated and distant worlds within the same society. Specifically, social fragmentation would result in spaces of differentiated and unequal inclusion, which coexist and repel each other, without an intermediate space for buffering. Four dimensions of social life are proposed in which the existence of two parallel worlds that do not mix can be evidenced: the education system, the labor market, the consumption practices and the space
Palabras chave
Desigualdad social
Fragmentación social
Escuela
Trabajo
Consumo
Espacio
Juventud
México
Social inequality
Social fragmentation
School
Work
Consumption
Space
Youth
Fragmentación social
Escuela
Trabajo
Consumo
Espacio
Juventud
México
Social inequality
Social fragmentation
School
Work
Consumption
Space
Youth
Versión do editor
Dereitos
Atribución-CompartirIgual 3.0 España
ISSN
2253-6469
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.
-
La solidaridad social en los jóvenes: un análisis sociológico de los motivos y beneficios de la participación en asociaciones cívicas
Carballo Menezes, Luisa Gabrielle (2024)[Resumen] En este estudio trataré de analizar los motivos y beneficios de la participación juvenil en asociaciones cívicas, a través de conceptos como el apoyo social y la solidaridad. Para ello, se llevará a cabo una ... -
Movilidad en Red: Un Análisis de la Interrelación entre Movilidad Social y Capital Social para los Hogares Transnacionales de Origen Brasileño
Domínguez-Amorós, Màrius; Suárez-Grimalt, Laura (Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2022)[Resumen] El presente trabajo busca analizar el papel que los activos derivados de la participación de la población migrante de origen brasileño en redes sociales desempeñan a la hora de definir sus estrategias de movilidad ... -
Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales
García-Morís, Roberto; Oller Freixa, Montserrat (Pontificia Universidad Javeriana, 2022-01)[Resumen] Esta investigación analiza las representaciones sociales del alumnado de secundaria sobre las migraciones forzosas. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario, con dos grupos de estudiantes que seguían ...