Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16163
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 3.0
Coleccións
- Investigación (FCOM) [206]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivoTítulo(s) alternativo(s)
Traditional Audience versus Social Audience: a comparative analysis on prime-time televisionData
2014-06-30Cita bibliográfica
GONZÁLEZ-NEIRA, A. y QUINTAS-FROUFE, N. (2014). Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 5(1), 105-121. Disponible en http://mediterranea-comunicacion.org/. DOI 10.14198/MEDCOM2014.5.1.02.
Resumo
[Resumen]: La interacción de redes sociales y productos televisivos ha dado pie al nacimiento de la televisión social en la que el espectador participa activamente en el desarrollo de los espacios. Este fenómeno emergente está siendo objeto de múltiples investigaciones en el campo de las audiencias por las posibilidades y el potencial que supone para el medio a la hora de conocer e interactuar con los espectadores. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre la audiencia real y la audiencia social (o impacto social) de los programas emitidos en prime-time durante varias semanas de los
meses de abril y mayo de 2013. Esta investigación se centra en Twitter por ser la red social que concentra gran parte de los debates sobre televisión (Gallego,
2013). Para ello se plantean las siguientes hipótesis de partida:
1- No existe paralelismo entre los cinco programas más vistos en televisión con aquellos que se sitúan entre los cinco con mayor audiencia social del mismo día.
2- El éxito de un programa en audiencia social no depende exclusivamente de su formato. Para alcanzar los objetivos de la investigación se estudian los datos de audiencia real procedentes de Kantar Media, así como los de impacto social facilitados Tuitele y Global-In-Media. [Abstract]: The interaction of social networks and television products has led to the birth of social television in
which the viewer actively participates in the
development of space. This emerging phenomenon is the subject of many investigations in the field of
Audiences due the possibilities and potential to meet and interact with viewers. The aim of this work is to make a comparison between the real audience and the social audience (or social impact) of the programs broadcast in prime-time for several weeks in
the months of April and May 2013. This research focuses on Twitter to be the social network that concentrates much of the debate on television (Gallego, 2013). In this study we develop the following hypothesis:
1 - There is no parallel relationship between the five most watched programs on television with those who are among the five best social audience the same day.
2 - The success of a program in social audience not depends exclusively on its format.
To achieve this objective we analyze real audience data from Kantar Media, as well as the social impact that we have provided Tuitele and Global -In -Media
Palabras chave
Televisión social
Audiencia
Twitter
Impacto social
Interactividad
Social television
Audience
Twitter
Social Impact
Interactivity
Audiencia
Impacto social
Interactividad
Social television
Audience
Social Impact
Interactivity
Versión do editor
Dereitos
Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
ISSN
1989-872X
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.
-
La solidaridad social en los jóvenes: un análisis sociológico de los motivos y beneficios de la participación en asociaciones cívicas
Carballo Menezes, Luisa Gabrielle (2024)[Resumen] En este estudio trataré de analizar los motivos y beneficios de la participación juvenil en asociaciones cívicas, a través de conceptos como el apoyo social y la solidaridad. Para ello, se llevará a cabo una ... -
Movilidad en Red: Un Análisis de la Interrelación entre Movilidad Social y Capital Social para los Hogares Transnacionales de Origen Brasileño
Domínguez-Amorós, Màrius; Suárez-Grimalt, Laura (Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2022)[Resumen] El presente trabajo busca analizar el papel que los activos derivados de la participación de la población migrante de origen brasileño en redes sociales desempeñan a la hora de definir sus estrategias de movilidad ... -
Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales
García-Morís, Roberto; Oller Freixa, Montserrat (Pontificia Universidad Javeriana, 2022-01)[Resumen] Esta investigación analiza las representaciones sociales del alumnado de secundaria sobre las migraciones forzosas. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario, con dos grupos de estudiantes que seguían ...