Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Enfermaría e Podoloxía
  • Traballos académicos (FEP)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Enfermaría e Podoloxía
  • Traballos académicos (FEP)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis del Plan de Mejora Continua del SUH de Adultos del CHUS

Thumbnail
Ver/abrir
GonzalezRodriguez_Enrique_TFG_2015.pdf (8.177Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/15716
Coleccións
  • Traballos académicos (FEP) [748]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Análisis del Plan de Mejora Continua del SUH de Adultos del CHUS
Autor(es)
González Rodríguez, Enrique
Director(es)
Movilla Fernández, María Jesús
Data
2015
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Enfermaría e Podoloxía
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2014/2015
Resumo
[Resumen] El 1 de junio del 2011 el Servicio de Inspección Sanitaria de la Consellería de Sanidade emitió el “Informe de Evaluación de la Gestión de las Esperas en el Servicio de Urgencias del CHUS” y el 10 de enero de 2012 el Consello de Contas presentó el “Informe de Fiscalización del SUH del CHUS”. Ambos informes contienen conclusiones y recomendaciones en relación con: la estructura física, el modelo organizativo, los sistemas de información y los indicadores de calidad. Como consecuencia de dichos informes y tras la creación y el desarrollo de la EOXIS, se comenzó a trabajar en el Plan de Mejora Continua del SUH que se basa en cinco ejes: la Estructura Física y RR.MM., los RR.HH., el Modelo Organizativo, los Sistemas de Información y los Indicadores de Calidad. Transcurridos tres años, es el momento de analizar las acciones desarrolladas, evaluar los indicadores asistenciales y explorar áreas de mejora en relación con las desviaciones de los mismos. En concordancia con este planteamiento se establecen los siguientes objetivos de trabajo: 1.1 Objetivos. - Describir y evaluar el impacto del Plan de Mejora Continua en la Actividad Asistencial del 2012 al 2014. - Explorar áreas de mejora en el SUH de Adultos del CHUS. 1.2 Metodología Se ha realizado un estudio Observacional, descriptivo, retrospectivo sobre la población atendida en el SUH de Adultos del CHUS en el período 2012- 2014. 1.3 Resultados: - La Estructura Física del SUH del CHUS sufrió reformas: habilitación de salas de triaje, ampliación de la sala de observación, habilitación de una nueva área de curas, habilitación y ampliación de una nueva sala 10 Análisis del Plan de Mejora Continua del SUH de Adultos del CHUS de espera de resultados, renovación de las salas de especialidades, adecuación de la ubicación de la telemetría, la instalación una red inalámbrica Wifi. - Los RR.HH. se incrementaron en 19 efectivos sanitarios. Se crearon dos colectivos de profesionales correturnos, uno de enfermeros y otro de TCAE, cuyos profesionales son asignados por defecto a reforzar el cuadro de personal del SUH. - El Modelo Organizativo se transformó con la implantación del triaje por el personal de enfermería, se asignaron profesionales médicos a los pacientes triados se definieron áreas funcionales y circuitos asistenciales y se estableció el proceso asistencial integrado de ingreso desde el SUH para cinco Servicios Médico-Quirúrgicos. - Los Sistemas de Información desarrollados en la EOXIS como el MAPUR, el MACAM, el SOLING, el PREVING y el GESAMB permiten conocer la ocupación del SUH y de sus áreas, de las UEH e identificar a los profesionales responsables de los pacientes, facilitan la gestión clínica y el transporte sanitario. - Los Indicadores de Calidad implantados como el Procedimiento de Identificación de Pacientes, la integración del alta del paciente en la historia clínica electrónica, el QUERES un sistema informático para gestionar las reclamaciones y el Cuadro de Mandos nos permiten monitorizar y controlar la gestión del SUH lo que ha sido reconocido con el Certificado de Calidad según la Norma SEMES-AD QUALITATEM. 1.4 Conclusiones El Plan de Mejora Continua del SUH del CHUS permitió: - Adecuar la estructura física a las necesidades asistenciales, y proporcionar a los pacientes más privacidad e intimidad. Debemos disponer de una entrada diferenciada para las personas que acceden al servicio en ambulancia, para las urgencias pediátricas, y para las obstétricas las cuales deben ser atendidas en la maternidad hospitalaria. 11 Análisis del Plan de Mejora Continua del SUH de Adultos del CHUS - Incrementar y optimizar los RR.HH. para afrontar los incrementos de actividad asistencial con calidad y seguridad para los profesionales y pacientes del SUH. Debemos mejor la previsión y disponibilidad de los refuerzos de personal ante incrementos de la actividad asistencial basándonos en los sistemas de información del SUH. - Transformar el modelo organizativo mediante la implantación del triaje por el personal de enfermería, asignar profesionales médicos a los pacientes triados, definir áreas funcionales y circuitos asistenciales, y establecer el Proceso Asistencial Integrado de Ingreso desde el SUH. Debemos extender la asignación de profesionales responsables de los pacientes a la enfermería, y el proceso de ingreso a todos los Servicios Médico-Quirúrgicos con hospitalización. - Desarrollar e implementar Sistemas de Información propios para monitorizar la saturación del SUH y la ocupación de las UEH. Debemos mejorar la monitorización de los tiempos de estancia de los pacientes y disponer de la trazabilidad de los mismos. - Implementar y monitorizar los indicadores de Calidad nos permitió obtener el Certificado de Calidad según la Norma SEMES-AD QUALITATEM.
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións