Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorAlavedra i Regás, Jaumees_ES
dc.date.accessioned2014-10-02T12:31:52Z
dc.date.available2014-10-02T12:31:52Z
dc.date.issued2012es_ES
dc.identifier.citationCulture of communication / Communication of culture, 2012: 1323-1336. ISBN: 978-84-9749-522-6es_ES
dc.identifier.isbn978-84-9749-522-6es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/13423
dc.description.abstract[Resumen] El análisis de las relaciones entre semiótica y pragmática en sus orígenes se centra especialmente en la actuación lingüística y en la máxima pragmática enunciada por el lógico y semiótico norteamericano, Charles Sanders Peirce, a fin de situar el factor humano en el nacimiento del pragmatismo. Hasta épocas recientes, se ha considerado a este como el origen de la actual pragmática, pero en ciertos aspectos, la acción comunicativa y, muy especialmente, la praxis del lenguaje han llamado la atención sobre nuevos precedentes históricos. Nuestro objetivo es el estudio de la praxis del lenguaje desde el punto de vista teórico de Noam Chomsky, bajo el prisma de las acciones y eventos, tratado por Davidson, como actuación lingüística en el marco de los estudios peirceanos. Para dar comienzo a esta reflexión sobre la praxis del lenguaje presentamos el denominado generativismo; a continuación, lo situamos en el contexto de la actuación lingüística para conducirlo a la formulación de la máxima pragmática por el norteamericano pragmático, Peirce. Para terminar tomamos la acción o actividad humanas en el tiempo, desde su primera teorización entre los griegos de la antigüedad hasta la época actual, con la finalidad de seguir brevemente el uso del lenguaje. La actuación lingüística se realiza como una conducta en que intervienen determinados factores. Si son gramaticales se forman oraciones de la lengua, en otro caso, si se corresponden con distintos tipos de sucesos, entonces se requiere una interpretación como señala Davidson en la segunda cita que encabeza este trabajo. La historia se impone de un modo natural al hecho lingüístico y ahí surgen innumerables preguntas en relación al conocimiento previo, es decir al carácter de lo innato, o cómo desarrollarlo por medio de la capacidad de alcanzar un cierto grado de dominio del lenguaje. Los antiguos griegos nos hablan de praxis como una noción en relación con la cosa, la acción y, en definitiva, hecho u ocupación. El uso es el ámbito natural y normal del lenguaje como nos indica Tuson (1997). Hasta épocas recientes, se ha considerado a esto como el origen de la actual pragmática. Ahora bien, tenemos en un lugar preferente la acción comunicativaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidade da Coruñaes_ES
dc.titleSemiótica y pragmática. El signo humano en Charles Sanders Peircees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem