La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/7193Coleccións
- Teses de doutoramento [2227]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999Autor(es)
Director(es)
Sanjuán Pérez, AntonioData
2009Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Departamento de HumanidadesResumo
[Resumen] La tesis tiene como objeto de estudio la imagen que el medio cinematográfico ha ofrecido de las periodistas profesionales en la última década del siglo XX a través de su representación como personajes de ficción. Se enmarca a nivel global dentro de los Estudios de Género, cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento de la construcción social de la imagen de las mujeres, así como de los estudios sobre las representaciones en los medios de comunicación. Para el estudio se recurre a herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo dentro del marco de un análisis de contenido. El análisis aborda en detalle las diferencias en la caracterización física, psicológica y social en función del sexo en un total de 736 personajes retratados como profesionales de la información en 112 películas estrenadas en cine en España en dicha década, en la que culmina el proceso de incorporación de la mujer al mercado laboral desarrollado a lo largo del siglo XX. Así entre 1990 y 1999 se consolida la presencia profesional global femenina en los medios de comunicación en los valores en los que se mantiene en la actualidad (en torno a un 38%), en el caso de España se pasa del 17% al inicio de la década al 43% al final de la misma y, por último, en lo cinematográfico se encuentra, además, que la presencia de las mujeres periodistas en el cine se dispara con respecto a décadas precedentes. El estudio se completa con una revisión de un corpus más amplio de 1259 personajes de periodistas de todo el siglo XX, con el objetivo de evaluar la evolución de dicha representación.
Como principal conclusión, los datos obtenidos permiten afirmar que en la última década del siglo XX el cine ofrece una imagen estereotipada de las mujeres periodistas en la que predominan los rasgos negativos, dentro de los cuales destaca una desmedida ambición profesional. El cine da más importancia al aspecto físico de las profesionales de la información que al de sus compañeros varones, las retrata mayoritariamente como reporteras y las mantiene ausentes de los cargos que implican poder y/o toma de decisiones, las caracteriza como mucho más jóvenes (escasean los personajes femeninos de más de 40 años, mientras que la mayor parte de los masculinos se sitúan entre los 30 y 50) y las relaciona, en general, con los aspectos más frívolos de la representación profesional.
Palabras chave
Periodismo
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido
Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido
ISBN
978-84-693-5272-4