Variedad y coloquialidad del canario en Panza de burro de Andrea Abreu

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/40935Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Variedad y coloquialidad del canario en Panza de burro de Andrea AbreuAutor(es)
Director(es)
Martín Molares, MónicaData
2024Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2023/2024Resumo
[Resumen] El objeto de estudio de este trabajo de fin de grado es la obra narrativa Panza de
burro, de la tinerfeña Andrea Abreu, publicada en 2010. Los objetivos que se tratarán de
alcanzar son los siguientes: primero, demostrar la funcionalidad de la variedad lingüística
del español canario en diversos ámbitos lingüísticos. Segundo, analizar los rasgos más ex tendidos del español canario y de la coloquialidad y oralidad en la novela de Abreu; y,
finalmente, explorar la riqueza y trascendencia del empleo de una variedad no estándar en
una obra literaria para su comunidad de hablantes, entre otras muchas.
En lo que a metodología se refiere, comenzamos la elaboración de este trabajo de
fin de grado con la lectura de artículos —localizados, principalmente, a través de Google
Scholar y de Dialnet— y obras acerca de los rasgos del español canario —siendo, entonces,
aportaciones fundamentales las de Manuel Alvar o Pilar García Mouton—, y de la colo quialidad en la lengua española —en este punto, no podemos dejar de mencionar a Antonio
Briz—. A esto le siguió una lectura de Panza de burro y Leche condensada, junto con una
identificación en ambas novelas de sus rasgos de la variedad canaria fonéticos, gramatica les y léxicos. Asimismo, la consulta del Diccionario básico de canarismos y del Dicciona rio ejemplificado de canarismos fue fundamental para la realización de este trabajo, así
como del anexo que lo cierra. Todo esto fue acompañado por la lectura de artículos, y
entradas en prensa, y con la visualización de vídeos y entrevistas en torno a la autora y su
Panza de burro. Finalmente, nos servimos de obras que tratasen los prejuicios lingüísticos
y la relevancia de las variedades no estándar. Así las cosas, los trabajos de Juan Carlos
Moreno Cabrera y Jesús Tusón resultaron cruciales.
Este trabajo de fin de grado se estructura en cuatro partes, que así hemos denomi nado. En la Parte Uno, introducimos a Abreu y su novela, establecemos cuál será nuestra terminología empleada, y exploramos la diversidad del español canario. En la Parte Dos,
exponemos los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad canaria en Panza de
burro. En la Parte Tres, reflexionamos acerca del uso de la coloquialidad en Panza de
burro; y, en la Parte Cuatro, llegamos a diversas consideraciones en torno al valor del es pañol canario, el alcance de la novela y la literatura en vernáculo hispanoamericana y es pañola. Una conclusión, la bibliografía y cinco anexos —el I, con una breve historia del
español canario; el II, que incluye una comparativa de Panza de burro y Leche condensada;
el III, una comparativa con el propio dialecto de Abreu, perceptible en entrevistas; el IV,
con anotaciones acerca del pasado, presente y futuro de las variedades no estándar en la
literatura española; y el V, un glosario de canarismos en la novela— cierran este trabajo.
El público lector podrá, a través de las páginas de este trabajo, familiarizarse con la
excepcionalidad de la aportación de Abreu a las letras y la lingüística hispánicas.
Palabras chave
Español canario
Literatura canaria
Rasgos de oralidad
Coloquialidad
Andrea Abreu
Panza de burro
Literatura canaria
Rasgos de oralidad
Coloquialidad
Andrea Abreu
Panza de burro
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ao resumo do traballo como ao seu contido. Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado y/o con fines de estudio e investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido.