Trabajos forzados en el franquismo o la pena como negocio: el caso de “Ponte Mourulle” (1942-1945)

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/38812
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Coleccións
- Investigación (FEDU) [938]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Trabajos forzados en el franquismo o la pena como negocio: el caso de “Ponte Mourulle” (1942-1945)Data
2020-07Cita bibliográfica
Diéguez Cequiel, U.-B., Carou-García, S. (2020). Trabajos forzados en el franquismo o la pena como negocio: el caso de “Ponte Mourulle” (1942-1945). En P. Oliver Olmo, M. C. Cubero Izquierdo (coords), De los controles disciplinarios a los controles securitarios: Actas del II Congreso Internacional sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas (pp. 321-336). Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumo
[Resumen] A partir del 18 de julio de 1936 la II República española vería como un Golpe de Estado intentaría derrocar el gobierno legítimo encabezado por Manuel Azaña. Tres años después, en abril de 1939, se iniciaría una dictadura militar capitaneada por el general Francisco Franco. En el marco de ésta, y continuando una dinámica represiva contra toda resistencia democrática, miles de republicanos llenarían las cárceles de España, así como previamente, junto a campos de prisioneros improvisados. Entre los modos de reclusión cabe destacar cientos de campos de trabajos forzados, batallones de trabajadores y colonias penitenciarias, donde serían ubicados miles de presos republicanos, de diversa procedencia (social, política, laboral…), que serían empleados como obreros a coste, prácticamente, cero. Las penas impuestas, entre tanto, irían rebajándose, en algunos casos, en base a los años de ‘servicio’ al Estado franquista a partir de dichos trabajos forzados. Puentes, carreteras, aeropuertos…, serían construidos por estos presos republicanos. Uno de estos espacios de trabajos forzados, sin estudiar hasta la fecha, es el de “Ponte Mourulle”; en el que centramos esta investigación, cruzando fuente oral y documental. [Abstract]
As of July 18, 1936 the Second Spanish Republic would see how a coup d’état would attempt to overthrow the legitimate government led by Manuel Azaña. Three years later, in April 1939, a military dictatorship led by General Francisco Franco would begin. Within the framework of this, and continuing a repressive dynamic against all democratic resistance, thousands of Republicans would fill the prisons of Spain, as well as previously, together with improvised prison camps. Among the detention methods include hundreds of forced labor camps, battalions of workers and penitentiary colonies, where they would be located thousands of Republican prisoners, of diverse origin (social, political, labor...), which would be employed as workers at cost, practically, zero. The penalties imposed, meanwhile, would be lowered, in some cases, based on the years of ‘service’ to the Francoist state from said forced labor. Bridges, roads, airports..., would be built by these republican prisoners. One of these forced labor spaces, without studying to date, is “Ponte Mourulle”; in which we focus this research, crossing oral and documentary source.
Palabras chave
Dictadura franquista
Franquismo
Trabajos forzados
Galicia
Franquismo en Galicia
Ponte Mourulle
Dictatorship
Francoism
Forced labor
Francoism in Galicia
Franquismo
Trabajos forzados
Galicia
Franquismo en Galicia
Ponte Mourulle
Dictatorship
Francoism
Forced labor
Francoism in Galicia
Versión do editor
Dereitos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
ISBN
978-84-9044-398-9