Repensando las prácticas académicas: el diseño colaborativo de un proyecto de investigación a partir de la metodología IAP

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/37372
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Coleccións
- Investigación (FSOC) [411]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Repensando las prácticas académicas: el diseño colaborativo de un proyecto de investigación a partir de la metodología IAPTítulo(s) alternativo(s)
Rethinking Academic Practices: Collaborative Design of a Research Project Using PAR MethodologiesAutor(es)
Data
2018Cita bibliográfica
Roura-Expósito, J., Díaz Aguilar, A. L., Ruiz-Blanch, A., Sánchez-Carretero, C., & Cortés-Vázquez, J. A. (2018). Repensando las prácticas académicas: el diseño colaborativo de un proyecto de investigación a partir de la metodología IAP. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 73(2), 407–424.
Resumo
[Resumen]: ParticiPat es un proyecto de investigación del Plan Nacional que tiene como objetivo analizar
la participación y sus instrumentalizaciones en nueve estudios de caso sobre procesos de
patrimonialización. A la hora de abordar el proyecto, quisimos cuestionar las jerarquías y lógicas
raramente colaborativas que rodean la producción de conocimiento en la antropología. Para ello
decidimos seguir los principios de la investigación acción participativa (IAP) para elaborar
conjuntamente una guía de campo de mínimos que facilitara la comparabilidad de los casos de
estudio. A través de la descripción de este proceso participativo reflexionamos sobre la estructuración
de los proyectos de investigación, entendiendo que su arquitectura inicial condiciona la
reproducción de lógicas de poder y autoridad entre las personas investigadoras. Asumimos así el
reto de investigar sobre participación desde un meta diseño de investigación participativo que
nos permite visibilizar algunos presupuestos ideológicos dentro de la práctica académica. [Abstract]: ParticiPat is a research project funded by the Spanish government which analyses participatory
governance and its instrumentalisation with reference to nine different case studies of
patrimonialisation. We sought to tackle the project in a way that would question the seldom collaborative
hierarchies and rationales that tend to dominate knowledge production in anthropology.
To this end, the team of researchers took the joint decision to apply the principles of Participatory
Action Research (PAR) to collectively define minimum fieldwork guidelines that would
allow us to compare the different case studies. In describing this participatory process, the paper
reflects on the framing of research processes, showing how the initial structure conditions the
reproduction of power relations and degrees of authority among researchers in the same team.
By so doing, we have taken up the challenge of investigating participatory forms of governance
using a metadesign that is also participatory, while rendering visible different ideological assumptions
in academic practice.
Palabras chave
Investigación y metodologías participativas
Autoridad
Horizontalidad
Privilegios epistémicos
Participatory Research Methods
Horizontality
Authority
Epistemic Privilege
Autoridad
Horizontalidad
Privilegios epistémicos
Participatory Research Methods
Horizontality
Authority
Epistemic Privilege
Versión do editor
Dereitos
Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Atribución 4.0 Internacional
ISSN
0034-7981