Show simple item record

dc.contributor.authorCarballeira, Eduardo
dc.contributor.authorDopico-Calvo, Xurxo
dc.contributor.authorIglesias-Soler, Eliseo
dc.contributor.authorCarballo Iglesias, Óscar
dc.contributor.authorCastro, U.
dc.contributor.authorAmador Ramírez, Fernando
dc.date.accessioned2024-05-29T15:12:43Z
dc.date.available2024-05-29T15:12:43Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.isbn84-96017-17-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/36708
dc.description.abstract[Abstract]: El presente trabajo pretende analizar y determinar la importancia del aga­rre en Judo, entendido este como el nexo entre los deportistas y, a partir del cual, se construye y configura todo el repertorio de conductas especí­ficas que tienen lugar en dicho deporte. En el rendimiento deportivo en Judo, la optimización de los agarres pro­picia un incremento y, quizá, una mayor eficacia del repertorio motriz, determinando este, en gran medida, la performance del deportista. El objetivo principal, por ello, se orientó hacia el análisis de las diferentes ejecuciones a partir de los posibles agarres, siendo estos categorizados y relacionados en función de las habilidades específicas utilizadas. Se observaron 123 acciones exitosas, pertenecientes a Campeonatos Europeos, Mundiales y JJ.00., centrando nuestro interés en la descripción del tipo de agarre así como en otros parámetros que caracterizan la ejecución. Para realizar la clasificación operativa de los agarres, se elaboró una taxo­nomía a partir de una fórmula de agarre que nos permitía obtener infor­mación inmediata sobre la situación de ambos luchadores. En la selección de datos para dicha estructura se hizo referencia a posiciones relativas, ubicación de los segmentos corporales, colocación bimanual previa a la ejecución, zona de la vestimenta donde se agarra, habilidades específicas realizadas y puntuación. Como resultaba complejo asociar una estructura de agarre con una única ejecución o viceversa, decidimos tomar la frecuencia de ocurrencia de las estructuras en el agarre como criterio inicial, llegando a observar que del total de combinaciones posibles, los agarres más empleados eran los siguientes: (Solapa-Manga), (Espalda-Manga), (Manga-Manga), (Manga­Mano libre), (Solapa-Mano libre), (Triceps-Pierna), (Manga-Pierna), (Espalda-Pierna) y (Pierna-Pierna). Las principales conclusiones desprendidas de las observaciones confirma­ron la existencia"de una relación entre la utilización de ciertos agarres y la ejecución de determinadas habilidades específicas y otras conductas de actuación. Asimismo, estructuras de agarre (Solapa-Manga), implicaron una gran diversificación de ejecuciones, aumentando el nivel de incerti­dumbre de la situación respecto al adversario, aspecto muy contrario a la utilización de estructuras de agarre donde la ubicación de uno de ellos se situaba en la espalda. Del mismo modo posiciones relativas simétricas favorecieron tipos de agarres distintos a las asimétricas, influyendo este detalle en las habilida­des específicas utilizadas. Finalmente, el agarre también condicionó el tipo de habilidad empleada, comprobando la existencia de agarres cada vez más extraños y polivalen­tes, posiblemente debido a la elección de los judocas de utilizar técnicas innovadoras para derribar al adversario.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherExcmo. Cabildo Insular de Fuerteventura, ACCEDEL. Asociación Científico-Cultural para el Estudio de los Deportes de Luchaes_ES
dc.titleEl estudio del agarre y su importancia en el entrenamiento coordinativo, como variable del rendimiento en los deportes de luchaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
UDC.journalTitleDimensión histórica, cultural y deportiva de las luchases_ES
UDC.startPage341es_ES
UDC.endPage361es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record