Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Escola Técnica Superior de Arquitectura
  • Traballos académicos (ETSAC)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Escola Técnica Superior de Arquitectura
  • Traballos académicos (ETSAC)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Matadero: espacio simbólico de un pueblo hundido en su laguna. Propuesta de revitalización urbanística, puesta en valor y refuncionalización del matadero modelo de Epecuén. Espacio para la memoria

Thumbnail
Ver/abrir
GeadaGonzalez_Romina_TFM_2023_Matadero_Espacio_Simbolico_Pueblo_Hundido_Laguna.pdf (25.96Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/35780
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Coleccións
  • Traballos académicos (ETSAC) [383]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Matadero: espacio simbólico de un pueblo hundido en su laguna. Propuesta de revitalización urbanística, puesta en valor y refuncionalización del matadero modelo de Epecuén. Espacio para la memoria
Autor(es)
Geada González, Romina Giselle
Director(es)
Fuertes Dopico, Óscar
Data
2023
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Escola Técnica Superior de Arquitectura
Descrición
Traballo fin de mestrado (UDC.ETSA). Rehabilitación arquitectónica. Curso 2022/2023
Resumo
[Resumen] La arquitectura es testigo del paso del tiempo, desde el momento en el que se decidió construir cada obra, el sentido del edificio desde su concepción, la percepción del mismo por parte de los habitantes, la función, si cambió su destino, si fue abandonado, si sufrió deterioros por desastres naturales, o a mano del hombre. Contextualizar cada obra considerada patrimonio (o que pudiese ser considerada de esta manera) de manera física, política, económica y social en el momento de su concepción y en el presente, nos permite entender cómo el paso de los años sumó valor, no simplemente por lo antiguo del monumento si no por todo lo que allí haya pasado, y la significación que esos sucesos tienen para la sociedad. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires vio muchas batallas, algunas bélicas, por las que los criollos fundaron una serie de poblados a modo de frente en la “conquista del desierto”. Estos, convertidos en pequeñas ciudades y villas, luego fueron fuertes en agricultura y ganadería (de aquí el motivo de tantos mataderos en la zona), fuerza por la que el gobernador de facto Fresco, decidió refundar la provincia dándole una impronta diferente, con un nuevo estilo arquitectónico. En 5 años se construyeron más de 28 edificios, de esta nueva arquitectura, a manos del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone. Una arquitectura ecléctica, que buscaba destacarse y demostrar el poderío de esta provincia. Una mezcla de impresionismo, art decó, y la influencia de la escenografía de los thrillers estadounidenses de la época, dieron origen a esta “arquitectura bonaerense”, un cambio de paradigma en la arquitectura de la zona que impactó y aún impacta a sus visitantes. Particularmente en la Villa Epecuén, se dio un fenómeno turístico en los años 80, debido a las cualidades del agua del lago que lleva su nombre. El auge de la ciudad con la llegada de todos estos visitantes, se vio complicada por las sequias que bajaron el nivel del lago. Frente a la falta de agua, el municipio no realizó las tareas de mantenimiento necesarias para el sistema de bombas de recirculación y terraplén que evitarían una posible inundación. Para su sorpresa las lluvias llegaron, haciendo que el nivel del lago subiese abruptamente, perforando el terraplén, e inundando en 24 horas la ciudad en su totalidad. La villa Epecuén desapareció bajo el agua que le supo dar tanta importancia y renombre. ¡Qué ironía! Lo que dio de comer tantos años, en 1985 “se comió” un pueblo entero. Todos sus habitantes se vieron obligados a trasladarse a la ciudad vecina de Carhue. Desafortunadamente el agua no se retiró hasta entrados los 2000, cuando poco a poco se dejaron ver las ruinas del cementerio de Carhué, del matadero y posteriormente de la Villa Epecuén con sus piscinas turísticas y paseo costero. Al día de hoy, gracias a la oferta de piscinas termales de Carhué, llegan visitantes que atónitos pasean por las calles desiertas de la Villa, pudiendo ingresar a lo que quedó de alguna casa, un bar o espacios públicos. La desolación que allí se siente, es indescriptible. La sensación de ahogo que se tiene paseando hoy por sus calles, supongo es la que habrán padecido quienes tuvieron que abandonar todas sus pertenencias, su lugar, su arraigo, el trabajo de toda una vida… (Aunque no hubo que lamentar pérdidas humanas, si materiales y de historias familiares). Este mismo ahogo es el que busco representar con la intervención a proponer en el edificio del matadero. Este edificio emblemático de la zona, junto con la plaza y la municipalidad forma parte del patrimonio de Adolfo Alsina en “La ruta de Salamone”, por lo que es un doble atractivo junto con las ruinas de Epecuen. Recuperar esta arquitectura bonaerense que fue deteriorada por haber estado tantos años bajo el agua supone un desafío y un disparador para que toda la zona se regenere, buscando mayor afluencia turística, y que quizá pueda volver a tener los mimos visitantes que supo tener en los ’80.
Palabras chave
Matadero
Laguna
Pueblo
Historia
Inundación
Sumergido
Símbolo
Muerte
Desidia
Paisaje
Argentina
Buenos Aires
Epecuén;
Adolfo Alsina
Francisco Salamone
Arquitectura ecléctica
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
 
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
 

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións