Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de las construcciones con se en español: características e intentos de sistematización

Thumbnail
Ver/abrir
Vazquez_Fabeiro_Alejandro_2023_Construcciones_se.pdf (394.7Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/34076
Coleccións
  • Traballos académicos (FFIL) [280]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Análisis de las construcciones con se en español: características e intentos de sistematización
Autor(es)
Vázquez Fabeiro, Alejandro
Director(es)
González García, Luis
Data
2023
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Filoloxía
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2022/2023
Resumo
[Resumen] El presente trabajo analiza las propiedades de las diferentes construcciones con se en español mediante la observación de la bibliografía especializada sobre estas estructuras. Las diferentes visiones y corrientes han generado un conjunto de obras que procuran clasificar los valores de se; no obstante, las disciplinas lingüísticas que participan en la caracterización de estas construcciones son tan diversas que los diferentes enfoques generarán resultados muy heterogéneos, puesto que se relacionan rasgos morfosintácticos, léxicos, semánticos y pragmáticos de forma simultánea. Con el análisis, se pretende mostrar la resistencia que ofrecen estas construcciones a ser sistematizadas bajo un mismo modelo, debido a que sus características muestran varias divergencias y, sin embargo, están fuertemente interrelacionadas. Mientras que existen grupos con características relativamente definidas: el se reflexivo (Ana se lava las manos), el se pasivo (Se publican muchos libros de autoayuda) o el se impersonal (Aquí se vive bien); dentro de las construcciones aquí denominadas pronominales se encuentra un gran espacio de debate para el sector especializado en que se identifican sin mucho consenso usos reflexivos (Ana se levantó temprano), aspectuales (Juan se comió una hamburguesa), incoativos (El plato se rompió) y medios (La letra de los médicos se lee mal). Con el análisis, se pretende mostrar la resistencia que ofrecen estas construcciones a ser sistematizadas bajo un mismo modelo, debido a que sus características muestran varias divergencias y, sin embargo, están fuertemente interrelacionadas. Mientras que existen grupos con características relativamente definidas: el se reflexivo (Ana se lava las manos), el se pasivo (Se publican muchos libros de autoayuda) o el se impersonal (Aquí se vive bien); dentro de las construcciones aquí denominadas pronominales se encuentra un gran espacio de debate para el sector especializado en que se identifican sin mucho consenso usos reflexivos (Ana se levantó temprano), aspectuales (Juan se comió una hamburguesa), incoativos (El plato se rompió) y medios (La letra de los médicos se lee mal). Los estudios más estructuralistas recurren al paradigma de la reflexividad para explicar las diferentes realizaciones de se como un pronombre. Otras taxonomías parten de la condición pronominal o no pronominal de se para sostener la posibilidad que, con base en su categoría, tienen para ejercer diferentes representaciones semánticas. Desde la óptica más semántica, la diátesis recoge estas construcciones en un continuo en que se observa la naturaleza semántica de los constituyentes para definir características estructurales. De esta forma, los diferentes enfoques establecen sus sistemas de clasificación atendiendo a diferentes marcos teóricos como el estructuralismo (Alarcos Llorach, 1968; Millán Chivite, 1990; Gutiérrez Ordóñez, 1997), el enfoque léxico-conceptual (Benavides, 2010), el sistémico funcional (Arús Hita, 2006) o la gramática generativa (Martín Zorraquino, 1979) y definiendo la presencia del se como un sistema de ajuste valencial (Portilla Chaves, 2007), un indicador diatético (Azpiazu Torres, 2004) o una operación de destopicalización del sujeto lógico (Fernández-Montraveta & Vázquez, 2017). Junto al análisis de estas fuentes se añaden estudios que trabajan en específico diferentes construcciones de se con el fin de obtener una clasificación más precisa que no pretenda buscar una coherencia de conjunto como propósito inicial del trabajo: son casos como el se reflexivo (Peregrín Otero, 1999), el se medio (NGLE, 2009; García Negroni, 2002 y Heredia, 1998), el se aspectual (Oliver, 2023 y De Miguel & Fernández Lagunilla, 2000) o consideraciones sobre el se impersonal y pasivo (Mendikoetxea, 1999b) Finalmente, de la observación de estos estudios se extrae que son muy diversos los factores que condicionan las diferentes propuestas, lo que dificulta el consenso, pues las diferentes ópticas y la interdisciplinariedad que ofrece esta materia de estudio se resiste a aceptar generalizaciones.
Palabras chave
Español (Lengua)
Construcciones con se
Pronombres
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións