Bloques de tierra comprimida en Uruguay: mejoras al sistema constructivo

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/32489Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Bloques de tierra comprimida en Uruguay: mejoras al sistema constructivoAutor(es)
Director(es)
Hermo, VíctorData
2022Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Arquitectura TécnicaDescrición
Traballo fin de mestrado (UDC.EUAT). Edificación sostenible. Curso 2021/2022Resumo
[Resumen]: A lo largo de la historia de la construcción en Uruguay, se observa una tendencia a utilizar sistemas
importados que no se ajustan a los requerimientos específicos del clima local. Sucedía en la época
de la colonia con la arquitectura europea y sucede en la actualidad con sistemas como el de bloques
de tierra comprimida [BTC). En este caso se trata de un modelo importado de países con climas muy
diferentes, como es el caso de Colombia y Brasil, donde su uso se ha extendido.
En este trabajo final de máster se estudiará en profundidad el sistema de muro simple de BTC
utilizado principalmente para autoconstrucción en Uruguay y la región. Se pondrá el foco en el
comportamiento térmico del muro exterior y la cubierta, proponiendo y cuantificando mejoras a la
envolvente que permitan optimizar su desempeño en el clima particular de Montevideo. Para lograrlo
se estudiarán con detenimiento las condiciones climáticas y se identificarán las estrategias de
arquitectura pasiva más adecuadas a implementar. Será clave comprender el contexto de la
arquitectura bioclimática de la zona y prestar especial atención a las condiciones socioeconómicas
de las personas que optan por este sistema en la actualidad. Por esta razón, la propuesta de mejora
buscará mantener la condición de alternativa económica que representa el uso de BTC para los
autoconstructores. [Abstract]: Throughout the history of construction in Uruguay, there has been a tendency to use imported
systems that do not conform to the specific requirements of the local climate. This happened during
the colonial era with European architecture, and it happens today with systems such as the
compressed earth blocks [CEB). The CEB is, in particular, a model imported from countries with very
different climates, as is the case of Colombia and Brazil, where its use has spread.
This final master project undertakes an in-depth study on the CEB simple wall system used mainly
for self-construction in Uruguay and the rest of the region. The focus will be on the thermal behaviour
of the external wall and the roof, proposing and quantifying improvements to the envelope that allow
optimizing its performance in the specific climate of Montevideo. To achieve this, the climate
conditions will be carefully studied and the most appropriate passive architecture strategies to be
implemented will be identified. lt will be key to understand the context of the bioclimatic architecture
of the area and pay special attention to the socioeconomic conditions of the people who opt for this
system today. That is why the improvement proposal will seek to maintain the condition of economic
alternative that represents the use of CEB for self-builders.
Palabras chave
Arquitectura bioclimática
Estrategias de arquitectura pasiva
Bloques de tierra comprimida
Vivienda económica
Bioclimatic architecture
Passive architecture strategies
Compressed earth blocks
Economic housing
Estrategias de arquitectura pasiva
Bloques de tierra comprimida
Vivienda económica
Bioclimatic architecture
Passive architecture strategies
Compressed earth blocks
Economic housing
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido