Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorSánchez Álvarez, Carmen María
dc.contributor.authorRodríguez Díaz, Ana
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruñaes_ES
dc.date.accessioned2023-01-23T07:31:14Z
dc.date.available2023-01-23T07:31:14Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/32374
dc.description.abstract[Resumen] Introducción: El Síndrome Post-UCI (PICS) se define como un conjunto de síntomas en el plano físico, cognitivo y psicológico que aparecen como consecuencia de estar ingresado en la unidad de cuidados intensivos. Este síndrome produce un impacto negativo en la calidad de vida tras el alta, pudiendo persistir durante un espacio de tiempo prolongado. El Síndrome Post-UCI-Familiar también puede afectar a los miembros de la familia o cuidador mostrando repercusiones negativas a nivel psicológico. Objetivos: Identificar las estrategias de prevención frente al Síndrome Post-UCI en el paciente crítico, además de valorar su incidencia, factores de riesgo, grado de protocolización y rehabilitación post-UCI. Metodología: Revisión bibliográfica sistemática en bases de datos y otros recursos electrónicos, de la mejor evidencia científica acerca del Síndrome Post-UCI. La estrategia de búsqueda se realiza a través del empleo de lenguaje controlado o lenguaje libre y los operadores booleanos “AND”, “OR” y “NOT” Discusión: Tras la revisión de 13 documentos seleccionados y un libro, se deduce que la protocolización de la prevención del Síndrome post-UCI es muy escasa. Existen medidas que pueden reducir la incidencia de estas secuelas como son la aplicación del paquete de medidas ABCDEF, implementación de diarios de UCI, una nutrición adecuada durante la hospitalización y unas condiciones óptimas del entorno. Una buena valoración mediante las respectivas escalas validadas es fundamental para obtener unos buenos resultados al alta. Conclusión: Es necesario unificar y estandarizar las estrategias preventivas de PICS, ya que son fundamentales. La enfermera es importante en todo el proceso de PICS.es_ES
dc.description.abstract[Abstract] Introduction: Post-ICU Syndrome (PICS) is defined as a set of physical, cognitive and psychological symptoms that appear as a result of being admitted to the intensive care unit. This syndrome produces a negative impact on the quality of life after discharge, and may persist for a long time. Post-ICU-Family Syndrome can also affect family members or caregivers by showing negative psychological repercussions. Objectives: To identify prevention strategies against Post Uci Syndrome in the critical patient, in addition to assessing its incidence, risk factors, degree of protocol and post-ICU rehabilitation Methodology: Systematic bibliographic review in databases and other electronic resources of the best scientific evidence about Post-UCI Syndrome. The search strategy is performed through the use of controlled language or free language and boolean operators "AND", "OR" and "NOT". Discussion: After reviewing 13 selected documents and a book, it appears that the protocol for the prevention of post-UCI Syndrome is very scarce. There are measures that can reduce the incidence of these sequelae such as the implementation of the ABCDEF package, implementation of ICU diaries, adequate nutrition during hospitalization and optimal environmental conditions. A good assessment using the respective validated scales is essential to obtain good results at discharge. Conclusions: It is necessary to unify and standardize the preventive strategies of PICS, since they are fundamental. The nurse is important throughout the PICS process.es_ES
dc.description.abstract[Resumo] Introdución: O Síndrome Post-UCI (PICS) defínese como un conxunto de síntomas no plano físico, cognitivo e psicolóxico que aparecen como consecuencia de estar ingresado na unidade de coidados intensivos. Este síndrome produce un impacto negativo na calidade de vida tras o alta, podendo persistir durante un espazo de tempo prolongado. O Síndrome Post-UCI-Familiar tamén pode afectar aos membros da familia ou ao coidador mostrando repercusións negativas a nivel psicolóxico. Obxectivos: Identificar as estratexias de prevención frente ao Síndrome Post UCI no pacente crítico, ademais de valorar a súa incidencia, factores de risco, grado de protocolización e rehabilitación post-UCI. Metodoloxía: Revisión bibliográfica sistemática en bases de datos e outros recursos electrónicos, da mellor evidencia centífica acerca do Síndrome Post-UCI. A estratexia de busca realízase a través do uso de linguaxe controlado ou linguaxe libre e os operadores booleanos “AND”, “OR” e “NOT” Discusión: Tras a revisión de 13 documentos seleccionados máis un libro, dedúcese que a protocolización da prevención do Síndrome post-UCI é moi escasa. Existen medidas que poden reducir a incidencia de estas secuelas como son a aplicación do paquete de medidas ABCDEF, implementación de diarios de UCI, unha nutrición adecuada durante a hospitalización e unhas condicións óptimas do entorno. Unha boa valoración mediante as respectivas escalas validadas é fundamental para obter uns bos resultados á alta. Conclusión: É preciso unificar e estandarizar as estratexias preventivas de PICS, xa que son fundamentais. A enfermeira é importante en todo o proceso de PICS.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectPrevenciónes_ES
dc.subjectSíndrome post-cuidados intensivoses_ES
dc.subjectCuidados de enfermeríaes_ES
dc.subjectHumanización de la atenciónes_ES
dc.subjectPreventiones_ES
dc.subjectPost-intensive care syndromees_ES
dc.subjectNursing carees_ES
dc.subjectHumanization of carees_ES
dc.subjectCoidados de enfermaríaes_ES
dc.subjectHumanización da atenciónes_ES
dc.titleSíndrome Post-UCI, perspectiva enfermeraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2021/2022.es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem