Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorAmado Vázquez, María Eugenia
dc.contributor.authorConde Rodríguez, Andrea
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Fisioterapiaes_ES
dc.date.accessioned2022-09-15T09:05:09Z
dc.date.available2022-09-15T09:05:09Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/31604
dc.description.abstract[Resumen] Introducción. La historia de la amputación de extremidades se remonta a Hipócrates (460-377 a.C.) y puede ser de dos tipos: primaria o traumática y secundaria o quirúrgica. Las principales manifestaciones clínicas tras una cirugía de amputación son el dolor y la sensación o dolor de miembro fantasma, que aparece entre un 45 y un 80% de los casos. Existen múltiples abordajes de esta afectación, entre ellas, la terapia en espejo, que será el objeto de estudio de esta revisión. Objetivo. Determinar si la terapia en espejo es efectiva para el tratamiento del dolor de miembro fantasma. Material y método. Se realiza una revisión bibliográfica en las bases de datos Cinhal, Cochrane, PubMed, PEDro, Scopus y Web of Science, en la que se han incluido ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) publicados en los últimos 5 años y en los que al menos uno de los grupos recibe tratamiento mediante terapia en espejo, mientras que como métodos de comparación se emplearon: fisioterapia convencional, ejercicios fantasma, imagenería motora graduada, terapia de visualización mental, electroestimulación transcraneal de corriente continua y terapia táctil. Resultados. Según los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron un total de 10 ensayos clínicos aleatorizados. Conclusiones. Apoyándonos en el elevado nivel de evidencia y grado de recomendación de los artículos seleccionados, podemos decir que existe una diferencia estadísticamente significativa de la terapia en espejo para el tratamiento del dolor de miembro fantasma frente a otros métodos aplicados (fisioterapia convencional, electroestimulación transcraneal de corriente continua, imagenería motora graduada, terapia táctil y ejercicios fantasma o sensomotores).es_ES
dc.description.abstract[Abstract] Background. The history of limb amputation dates to Hippocrates (460-377 B.C.) and can be of two types: primary or traumatic and secondary or surgical. The main clinical manifestations after amputation surgery are pain and phantom limb pain or sensation, which appears in 45-80% of cases. There are multiple approaches to this condition, including mirror therapy, which will be the subject of this review. Objetive. To determine whether mirror therapy is effective in the treatment of phantom limb pain. Methods. A literature review was conducted in Cinhal, Cochrane, PubMed, PEDro, Scopus and Web of Science databases, including randomized clinical trials (RCTs) published in the last 5 years and in which at least one of the groups received treatment by mirror therapy, while the following were used as methods of comparison: conventional physiotherapy, phantom exercises, graded motor imagery, mental visualization therapy, transcranial direct current electrostimulation and tactile therapy. Outcomes. According to the inclusion and exclusion criteria, a total of 10 randomized clinical trials were selected. Conclusions. Based on the high level of evidence and degree of recommendation of the selected articles, we can say that there is a statistically significant difference of mirror therapy for the treatment of phantom limb pain compared to other applied methods (conventional physiotherapy, transcranial direct current electrostimulation, graded motor imagery, tactile therapy and phantom or sensorimotor exercises).es_ES
dc.description.abstract[Resumo] Introdución. A historia da amputación de extremidades remóntase a Hipócrates (460-377 a.C.) e puede ser de dous tipos: primaria ou traumática e secundaria o quirúrxica. As principais manifestacións clínicas tras unha ciruxía de amputación son a dor e a sensación ou dolor de membro fantasma, que aparece entre un 45 e un 80% dos casos. Existen múltiples abordaxes desta afectación, entre elas, a terapia en espello, que será o obxecto de estudo desta revisión. Obxectivo. Determinar se a terapia en espello é efectiva para o tratamento da dor de membro fantasma. Material e método. Realizouse unha revisión bibliográfica nas bases de datos Cinhal, Cochrane, PubMed, PEDro, Scopus e Web of Science, na que se incluiron ensaios clínicos aleatorizados (ECAs) publicados nos últimos 5 años e nos que polo menos un dos grupos recibe tratamento mediante terapia en espello, mentres que, como métodos de comparación se empregaron: fisioterapia convencional, exercicios fantasma, imaxenería motora graduada, terapia de visualización mental, electroestimulación transcraneal de corriente continua e terapia tactil. Resultados. Según os criterios de inclusión e exclusión, seleccionáronse un total de 10 ensaios clínicos aleatorizados. Conclusións. Apoiándonos no elevado nivel de evidencia e grado de recomendación dos artículos seleccionados, podemos decir que existe unha diferencia estadísticamente significativa da terapia en espello para o tratamento da dor de membro fantasma fronte a outros métodos aplicados (fisioterapia convencional, electroestimulación transcraneal de corriente continua, imaxenería motora graduada, terapia tactil e exercicios fantasma ou sensomotores).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectFisioterapiaes_ES
dc.subjectDolor de miembro fantasmaes_ES
dc.subjectAmputaciónes_ES
dc.subjectTerapia en espejoes_ES
dc.subjectPhysiotherapyes_ES
dc.subjectPhysical therapyes_ES
dc.subjectPhantom limb paines_ES
dc.subjectAmputationes_ES
dc.subjectMirror therapyes_ES
dc.subjectDor de membro fantasmaes_ES
dc.subjectTerapia en espelloes_ES
dc.titleEficacia en el paciente amputado de la terapia en espejo: una revisión bibliográficaes_ES
dc.title.alternativeEfficacy in the amputee patient of mirror therapy: a literature reviewes_ES
dc.title.alternativeEficacia no paciente amputado da terapia en espello: una revisión bibliográficaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2021/2022es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem