Halina Skibniewska, a vivenda flexible. Estratexias proxectuais como resposta á vivenda postpandémica

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/31015Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Halina Skibniewska, a vivenda flexible. Estratexias proxectuais como resposta á vivenda postpandémicaAutor(es)
Director(es)
López-Bahut, EmmaData
2022Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Escola Técnica Superior de ArquitecturaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.ETSA). Estudos en arquitectura. Curso 2021/2022Resumo
[Resumo]
Este traballo céntrase na análise da proposta da “vivenda
flexible” da arquitecta polaca Halina Skibniewska (1921-
2011). Foi unha muller polifacética: arquitecta, urbanista,
profesora, política, con grande recoñecemento no seu país,
pero pouco coñecida internacionalmente. A súa principal
achega son os seus estudos e proxectos sobre vivenda,
que buscaron dar solución ao problema da vivenda de
posguerra. Skibniewska enfócase nas relacións entre as
persoas usuarias futuras e a vivenda, profundando no
estudo das familias e a súa composición, priorizando ás
nenas, nenos, mulleres e persoas con avanzada idade ou
problemas de mobilidade.
Investígase a súa proposta, analizando a súa teoría
e establecendo os puntos máis relevantes do seu
pensamento. Unha vez sintetizados estes, compróbase
a súa validez na actualidade, como resposta á vivenda
despois da Covid-19. Para iso, aplicando os oito puntos
sintetizados da súa teoría, confróntoa á normativa de
vivenda actual en Galiza (NHV) e coa miña propia vivenda,
co fin de obter unha aproximación na validez da “vivenda
flexible” de Skibniewska como estratexia de proxecto para
a vivenda postpandémica. [Resumen]
Este trabajo se centra en el análisis de la propuesta
de la “vivienda flexible” de la arquitecta polaca Halina
Skibniewska (1921-2011). Fue una mujer polifacética:
arquitecta, urbanista, profesora, política, con gran
reconocimiento en su país, pero poco conocida
internacionalmente. Su principal aportación son sus
estudios y proyectos sobre vivienda, que buscaron
dar solución al problema de la vivienda de posguerra.
Skibniewska se enfoca en las relaciones entre las personas
usuarias futuras y la vivienda, profundizando en el estudio
de las familias y su composición, priorizando a las niñas,
niños, mujeres y personas con avanzada edad o problemas
de movilidad.
Se investiga su propuesta, analizando su teoría
y estableciendo los puntos más relevantes de su
pensamiento. Una vez sintetizados estos, se comprueba
su validez en la actualidad, como respuesta a la vivienda
después de la Covid-19. Para ello, aplicando los ocho
puntos sintetizados de su teoría, la confronto a la
normativa de vivienda actual en Galicia (NHV) y con mi
propia vivienda, con el fin de obtener una aproximación
en la validez de la “vivienda flexible” de Skibniewska como
estrategia de proyecto para la vivienda postpandémica. [Abstract]
This paper focuses on the analysis of the “flexible housing”
proposal of the Polish architect Halina Skibniewska
(1921-2011). She was a multifaceted woman: architect,
urban planner, professor, politician, with great recognition
in her country, but little known internationally. Her main
contribution was her studies and projects on housing,
which sought to provide a solution to the post-war housing
problem. Skibniewska focuses on the relationship between
future users and housing, studying families and their
composition in depth, prioritising children, women and
people with advanced age or mobility problems.
His proposal is investigated, analysing his theory and
establishing the most relevant points of his thinking. Once
these have been synthesised, their validity is tested in
the present day, as a response to housing after Covid-19.
To do this, applying the eight synthesised points of his
theory, I compare it with the current housing regulations
in Galicia (NHV) and with my own home, in order to obtain
an approximation of the validity of Skibniewska’s “flexible
housing” as a project strategy for post-pandemic housing. [Abstract]
Niniejszy artykuł koncentruje się na analizie propozycji
“elastycznego budownictwa mieszkaniowego” autorstwa
polskiej architekt Haliny Skibniewskiej (1921-2011). Była
to kobieta o wielu twarzach: architekt, urbanistka, profesor,
polityk, ciesząca się wielkim uznaniem w swoim kraju,
ale mało znana na arenie międzynarodowej. Jej głównym
wkładem były studia i projekty dotyczące mieszkalnictwa,
które miały na celu rozwiązanie powojennego problemu
mieszkaniowego. Skibniewska skupia się na relacji między
przyszłymi użytkownikami a mieszkalnictwem, dogłębnie
badając rodziny i ich skład, traktując priorytetowo dzieci,
kobiety i osoby w zaawansowanym wieku lub mające
problemy z poruszaniem się.
Jego propozycja jest badana poprzez analizę jego teorii i
ustalenie najistotniejszych punktów jego myśli. Po dokonaniu
syntezy tych punktów, ich aktualność zostaje sprawdzona
w dzisiejszych czasach, jako odpowiedź na problem
budownictwa mieszkaniowego po Covid-19. W tym celu,
stosując osiem zsyntetyzowanych punktów jego teorii,
porównuję je z aktualnymi przepisami mieszkaniowymi w
Galicji (NHV) oraz z moim własnym domem, aby uzyskać
przybliżoną ocenę ważności “elastycznego mieszkania”
Skibniewskiej jako strategii projektowej dla postpandemicznego
budownictwa mieszkaniowego.
Palabras chave
Halina Skibniewska
Vivenda
Vivienda
Flexibilidade
Polonia
Pandemia
Housing
Flexibility
Poland
Pandemic
Mieszkania
Elastyczność
Polska
Vivenda
Vivienda
Flexibilidade
Polonia
Pandemia
Housing
Flexibility
Poland
Pandemic
Mieszkania
Elastyczność
Polska
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido