La mujer española del siglo XIX: un recorrido a través del arte y la literatura

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/29714Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
La mujer española del siglo XIX: un recorrido a través del arte y la literaturaAutor(es)
Director(es)
Caparrós Esperante, LuisData
2021Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2020/2021Resumo
[Resumen] Este trabajo se plantea como un recorrido por el siglo XIX español, teniendo como objeto de investigación la figura de la mujer y su papel en la sociedad a través de su reflejo artístico. La cuestión femenina en España ha generado gran controversia, sobre todo a partir del
año 1868 debido a las reformas educativas que se llevaron a cabo. La inferioridad de la mujer con respecto al hombre estaba socialmente aceptada e interiorizada. La base de esta mirada eran las construcciones culturales sobre las que se formaba: las diferencias entre el hombre y la mujer se vendían, y todavía se venden hoy en día, como algo natural y biológico, en lugar de como algo cultural. La realidad es que son la sociedad, la cultura, y la ideología reinante del momento, las que crean dichas diferencias. La mayor parte de los estereotipos son transmitidos a través de la literatura y la pintura, y es por ello por lo que este trabajo toma estas dos disciplinas como base de la investigación.
Con respecto a la literatura, serán comentados dos textos de las escritoras más importantes del siglo XIX: La culpable (1894), de Emilia Pardo Bazán; y D'aquelas que cantan as pombas y as frores (1880), de Rosalía de Castro. Con el fin de tener en cuenta la mirada masculina, será analizado también el poema Jarifa en una orgía (1992), de Espronceda. Cada
texto refleja un determinado rol de género de la mujer en la sociedad del momento. Estos, serán analizados junto a un cuadro que, reflejando el mismo rol, proporciona una perspectiva más amplia acerca de la opresión de la mujer y su reflejo tanto en la literatura como en la pintura.
En cuanto a las artes plásticas, este trabajo toma como base la exposición Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), celebrada en el Museo Nacional del Prado, Madrid, desde octubre de 2020 a marzo de 2021. En este caso, el trabajo se basa en tres de las ciento treinta y tres obras de la exposición: La toilette (1899), de Federico Godoy Castro; Flores y frutas (1887), de María Luisa de la Riva y Callol de Muñoz; y El primer beso (1891), de Salvador Viniegra y Lasso De la Vega.
El objetivo del trabajo es explicar, mediante el análisis de estos elementos artísticos, cuál era el papel de la mujer en el XIX utilizando como punto de partido un enfoque feminista. Tanto la literatura como la pintura son dos disciplinas artísticas que reflejan las actitudes y la ideología de una determinada época, y es por ello que el hecho de analizar los textos y las obras de arte seleccionadas nos permitirá comprender de donde procede la concepción de la mujer que se tiene hoy en día.
Palabras chave
Mujer
Feminismo
Siglo XIX
Arte
Literatura
Roles de género
Museo del Prado
Reflejo de la mujer en el plano artístico
Feminismo
Siglo XIX
Arte
Literatura
Roles de género
Museo del Prado
Reflejo de la mujer en el plano artístico
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido