Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Con la mosca detrás de la oreja: Análisis del motivo de la mosca en una selección de textos del Siglo de Oro

Thumbnail
Ver/abrir
Rivero_Gonzalez_Irene_2021_TFG_mosca_siglo_oro.pdf (608.9Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/29704
Coleccións
  • Traballos académicos (FFIL) [280]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Con la mosca detrás de la oreja: Análisis del motivo de la mosca en una selección de textos del Siglo de Oro
Autor(es)
Riveiro González, Irene
Director(es)
Pena Sueiro, Nieves
Data
2021
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Filoloxía
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2020/2021
Resumo
[Resumen] En la cultura hispánica las moscas son un elemento frecuente y, prestando especial atención a textos del Siglo de Oro, se puede apreciar cómo se emplean con una función cómica, al mismo tiempo que representan ciertos vicios de la humanidad y, por lo tanto, sirven como personajes moralizadores. Los autores áureos ejercitaban su retórica demostrando que se pueden alabar las criaturas más ínfimas. El principal objetivo de este trabajo es el de analizar diferentes textos del siglo XVII que utilizan como motivo principal la mosca. Dentro del corpus de obras áureas, escogí La Mosquea. Poética inventiva en octava rima, de José de Villaviciosa (1615), la loa a la mosca en El viaje entretenido (1611), de Agustín de Rojas, y varios poemas de Francisco de Quevedo (1580-1645), centrándome en la letrilla burlesca I. Se pretende, por lo tanto, el análisis de la imagen de la mosca en textos áureos, seleccionados tras un trabajo de lectura de fuentes primarias y secundarias. También atendí al estudio de sus antecedentes y su fortuna en siglos posteriores, e incluí algunas comparaciones con emblemas. Como resultado de este trabajo se pudo concluir que la mosca es un motivo frecuente y relevante en nuestra cultura, capaz de representar tanto vicios humanos como rasgos heroicos y aspiraciones de libertad. Su cotidianidad permite que su elogio resulte hiperbólico e irrisorio, a la vez que representan virtudes y faltas humanas.
Palabras chave
Mosca
Moral
Rojas, Agustín de
Quevedo, Francisco de
Villaviciosa, José de
Emblemas
Literatura, Temas y motivos
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións