Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La ideología misógina en La pícara Justina de Francisco López de Úbeda

Thumbnail
Ver/abrir
Iglesias_Garcia_Cintia_2021-TFG_ideologia_misogina_Picara_Justina.pdf (189.3Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/29698
Coleccións
  • Traballos académicos (FFIL) [280]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
La ideología misógina en La pícara Justina de Francisco López de Úbeda
Título(s) alternativo(s)
A ideoloxía misóxina en La pícara Justina de Francisco López de Úbeda
Misogynist ideology in La pícara Justina by Francisco López de Úbeda
Autor(es)
Iglesias García, Cintia
Director(es)
Ledo, Jorge
Data
2021
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Filoloxía
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2020/2021
Resumo
[Resumen] Este trabajo estudia la misoginia en La pícara Justina de Francisco López de Úbeda, que se presenta en la obra como una contraposición entre, por un lado, su protagonista, ejemplo de mujer liberada y responsable directa de su propio destino para la ficción de la época, y, por otro, la voz autorial, que interviene de manera constante desde el prólogo para poner en tela de juicio la libertad que Justina encarna y para amonestar al lector sobre la maldad intrínseca de las mujeres. Para abordar la tensión entre ambas posturas, ha sido necesario comprender, en primer lugar, la naturaleza de la misoginia del “autor”, para lo que he optado por ir de lo más general —los presupuestos históricos e ideológicos sobre los que se cimenta la imagen de la mujer en la España de principios del siglo XVII— a lo más particular, esto es, la propia novela. Así, en el primer bloque de este estudio me ocupo de los antecedentes de la misoginia en el Siglo de Oro, que he dividido a su vez en tres subsecciones: la misoginia en la Edad Media tardía y su pervivencia en la cultura renacentista, las defensa de la dignidad y la excelencia de las mujeres —género surgido a mediados del siglo XIV en Italia, que acaba conformando un auténtico arsenal argumentativo a favor de las mujeres en la cultura impresa del siglo XVI— y, por último, el papel de las mujeres en la picaresca de protagonista femenina desde la óptica de las dos ubsecciones anteriores. En el segundo bloque de este trabajo, he abordado La pícara Justina como una concretización, o como una puesta en acción, si se quiere, de los parámetros planteados en el bloque anterior. Para ello, he analizado, por un lado, cómo Justina asume y subvierte los roles que le son impuestos por la sociedad de su tiempo y cómo actúa a favor y en contra de ellos y, por otro, si las intervenciones autoriales en la obra nos fuerzan a interpretarla como un ejemplo privilegiado de picaresca femenina misógina o, por el contrario, si la novelapresenta rasgos excepcionales que no permiten reducirla a una simple exaltación de la superioridad masculina frente a la acumulación de cualidades reprobables de la protagonista y, por extensión, de todas las mujeres que no aceptan los roles impuestos por la sociedad patriarcal de la época. Ambos bloques se resuelven en un último apartado, las conclusiones, donde se reflexiona sobre el androcentrismo y la misoginia en La pícara Justina como aspectos históricos, por un lado, y como antecedentes de ciertos aspectos todavía vigentes en el debate político e ideológico actual en España. Por tanto, La pícara Justina se lee como ejemplo aradigmático de acumulación de preconceptos relacionados con la condición y tendencia de la mujer a ser un agente social vicioso, mentiroso, hipócrita y ambicioso, perpetuando, así, la preceptiva machista que se extiende hasta nuestros días.
Palabras chave
Misoginia
La picara Justina
López de Úbeda, Francisco
Siglo de Oro
Literatura picaresca
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións