Mostrar o rexistro simple do ítem
Ecologías de aprendizaje y motivación del profesorado universitario de Ciencias de la Salud
dc.contributor.author | Estévez, Iris | |
dc.contributor.author | Souto-Seijo, Alba | |
dc.contributor.author | González-Sanmamed, Mercedes | |
dc.contributor.author | Valle, Antonio | |
dc.date.accessioned | 2021-10-28T12:22:51Z | |
dc.date.available | 2021-10-28T12:22:51Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | Estévez, I., Souto-Seijo, A., González Sanmamed, M. y Valle, A. (2021). Ecologías de aprendizaje y motivación del profesorado universitario de Ciencias de la Salud. Educación XX1, 24(2), 19-42. https://doi.org/10.5944/educXX1.28660 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2183/28763 | |
dc.description.abstract | [Resumen] El presente trabajo pretende profundizar en el estudio de uno de los componentes clave que conforman la Dimensión Personal de las Ecologías de Aprendizaje de los docentes universitarios de Ciencias de la Salud: la motivación para la enseñanza. Este es un tópico escasamente explorado en el ámbito de la Educación Superior, a pesar de que constituye un elemento que influye poderosamente en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, desde una perspectiva centrada en la persona, el objetivo de este estudio gira en torno a la identificación de perfiles motivacionales docentes a partir de la combinación de dos orientaciones motivacionales (motivación centrada en el rendimiento y motivación orientada hacia el dominio). La metodología empleada ha sido de corte cuantitativo mediante encuesta, a través de un diseño exploratorio. La muestra está compuesta por 416 docentes universitarios de Ciencias de la Salud, pertenecientes a 37 universidades españolas. Por medio de la técnica de Análisis de Clases Latentes, se identificaron tres perfiles motivacionales docentes: a) Perfil Motivado; b) Perfil Moderadamente Motivado; y C) Perfil Desmotivado. En el primero de ellos se agrupan aquellos docentes que muestran niveles altos de motivación orientada hacia el dominio y niveles moderados de motivación orientada hacia el rendimiento. Este perfil está compuesto por más de la mitad del total de la muestra. El segundo perfil se identifica con el profesorado que presenta niveles motivacionales moderadamente altos, aunque a diferencia del primero, predominan los motivos vinculados al rendimiento. Finalmente, el tercer grupo, integra a los docentes que muestran niveles muy bajos en ambas orientaciones motivacionales. Estos resultados retratan un panorama halagüeño, aunque potencialmente perfectible. Las implicaciones de este estudio se orientan al diseño y generación de itinerarios formativos más ajustados a las necesidades y características del profesorado al que se dirigen. | es_ES |
dc.description.abstract | [Abstract] The present work aims to deepen the study of one of the key components that make up the Personal Dimension of the Learning Ecologies of Health Sciences faculty: teaching motivation. This is a topic scarcely explored in the field of Higher Education, despite the fact that it is an element that strongly influences the quality of the teaching-learning process. Consequently, from a person-centered perspective, the objective of this study is based on the identification of teacher motivational profiles from the combination of two motivational orientations (performance-centered motivation and mastery-oriented motivation). The methodology used was of a quantitative nature, through a survey, and with an exploratory design. The sample is made up of 416 members of the faculty of Health Sciences, belonging to 37 Spanish universities. Using the Latent Class Analysis technique, three motivational teacher profiles were identified: a) Motivated Profile; b) Moderately Motivated Profile; and C) Unmotivated Profile. In the first we find teachers who show high levels of mastery-oriented motivation and moderate levels of performance-oriented motivation. This profile is made up of more than half of the total sample. The second profile is made up of teachers with moderately high motivational levels, although unlike the first, performance-related reasons predominate. Finally, the third group includes teachers who show very low levels in both motivational orientations. These results portray a promising scenario, although potentially perfectible. The implications of this study are aimed at the design and generation of training itineraries better adjusted to the needs and characteristics of the professors to whom they are directed. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Este artículo se ha elaborado en el marco de los proyectos de investigación titulados: «Cómo aprenden los mejores docentes universitarios en la era digital: Impacto de las ecologías de aprendizaje en la calidad de la docencia» (Referencia EDU2015-67907-R) y «Ecologías de aprendizaje en la era digital: nuevas oportunidades para la formación del profesorado de educación secundaria» (Referencia RTI2018-095690-B-I00), parcialmente financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. También gracias a la financiación recibida por una de las autoras de esta investigación, Iris Estévez, en el programa FPI del Ministerio de Economía y Competitividad (BES-2016-077330) | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.relation.uri | https://doi.org/10.5944/educxx1.28660 | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 (CC BY-NC 4.0) | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.subject | Motivación docente | es_ES |
dc.subject | Perfiles motivacionales docentes | es_ES |
dc.subject | Educación superior | es_ES |
dc.subject | Ciencias de la salud | es_ES |
dc.subject | Análisis de clases latentes | es_ES |
dc.subject | Ecologías de aprendizaje | es_ES |
dc.title | Ecologías de aprendizaje y motivación del profesorado universitario de Ciencias de la Salud | es_ES |
dc.title.alternative | Learning Ecologies and Motivation of Health Sciences Faculty Members | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
UDC.journalTitle | Educación XX1 | es_ES |
UDC.volume | 24 | es_ES |
UDC.issue | 2 | es_ES |
UDC.startPage | 19 | es_ES |
UDC.endPage | 42 | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.5944/educXX1.28660 | |
UDC.coleccion | Investigación | es_ES |
UDC.departamento | Pedagoxía e Didáctica | es_ES |
UDC.grupoInv | Equipo de Investigación Educativa (EIRA) | es_ES |
dc.relation.projectID | info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/RTI2018-095690-B-I00/ES/ECOLOGIAS DE APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA FORMACION DEL PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA | |
dc.relation.projectID | info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/BES-2016-077330/ES/ | |
dc.relation.projectID | info:eu-repo/grantAgreement/MINECO/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/EDU2015-67907-R/ES/COMO APRENDEN LOS MEJORES DOCENTES UNIVERSITARIOS EN LA ERA DIGITAL: IMPACTO DE LAS ECOLOGIAS DE APRENDIZAJE EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA |
Ficheiros no ítem
Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)
-
Investigación (FEDU) [938]