La burla en el Guzmán de Alfarache: un motivo estructurante de la narración

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27420Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
La burla en el Guzmán de Alfarache: un motivo estructurante de la narraciónAutor(es)
Director(es)
Martínez López, María JoséData
2020Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2019/2020Resumo
[Resumen]El objetivo de este trabajo es estudiar la burla y su funcionamiento en la obra de Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, Atalaya de la vida humana (1599/1604), con la finalidad de comprobar, e intentar demostrar, que este motivo y su plasmación narrativa, pueden ser
elementos estructurantes del relato. Para ello partimos de la definición de “burla” en su doble acepción de “burlar a” y “burlarse de” que remite, por una parte, a la mofa y, por otra, al engaño. Si bien el Guzmán no podría ser considerado como un libro de burlas, la narración inserta múltiples episodios protagonizados por burladores y burlados en los que, de una
manera u otra, Guzmanillo es protagonista. Así hemos procedido a establecer el corpus diacrónico de las burlas y, después, al estudio del mismo. Este estudio comporta dos fases: una primera de clasificación de las burlas según el rol desempeñado por Guzmán, y otra, en la
que intentamos comprobar el impacto de este motivo en la narración. A partir de la primera etapa del análisis, llegamos a la conclusión de que toda burla obedece a un fin. Este fin, por lo general, pretende cubrir alguna de las necesidades básicas: comida, dinero, vestido o amor.
Este aspecto del trabajo nos permitió determinar el papel de Guzmanillo como víctima o agente de las burlas y cuál es el motivo temático predominante en cada uno de los casos. En un segundo momento, hemos hecho el estudio de la burla siguiendo el orden de aparición en el relato. De este modo, hemos podido comprobar cómo el motivo de la burla contribuye a la construcción del personaje de Guzmán y así mismo conforma el modo de encadenar la sucesión de los acontecimientos. Este estudio nos ha servido para observar que la burla en el Guzmán de Alfarache, es tan importante o más que los episodios y las digresiones
moralizadoras. Es cierto que no se podría hablar del Guzmán de Alfarache sin mencionar las digresiones morales, pero tampoco deberíamos poder hacerlo sin tener en cuenta las numerosas burlas que se insertan en él y que, como se ha intentado mostrar en este trabajo es otro de los ejes fundamentales de la obra. Pues, además de estructurar el relato, la burla
también da cuenta de las faltas de Guzmanillo y de quiénes lo acompañan a lo largo de historia. De modo que la burla y lo moral están estrechamente relacionados y no se puede entender la obra la una sin la otra.
Por fin, queremos dejar constancia que, tras la pertinente pesquisa de la bibliografía, constatamos la escasez de una bibliografía específica sobre el estudio de la burla en El Guzmán. Parece que el interés de la crítica, aparte de algún caso muy aislado, se ha centrado preferentemente en los elementos doctrinales y en la obra como modelo de retórica moral. Por esta razón, y también por las limitaciones impuestas por las condiciones de elaboración de este trabajo, nuestra aproximación al tema se ha desarrollado esencialmente a partir del estudio literal del texto que hemos cotejado en todas las ediciones a nuestro alcance.
Palabras chave
Guzmán de Alfarache
Burla
Comida
Dinero
Agente
Víctima
Burla
Comida
Dinero
Agente
Víctima
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido