El lenguaje inclusivo: estudio de uso a partir de los editoriales de dos periódicos de tirada nacional

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27411Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
El lenguaje inclusivo: estudio de uso a partir de los editoriales de dos periódicos de tirada nacionalTítulo(s) alternativo(s)
A linguaxe inclusiva: estudo de uso a partir dos editoriais de dous xornais de circulación nacionalInclusive language: a study of its use in editorials of two national newspapers
Autor(es)
Director(es)
González García, LuisData
2020Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2019/2020Resumo
[Resumen] presente trabajo pretende ofrecer un panorama sobre el uso del lenguaje inclusivo en español, especialmente sobre el empleo del masculino genérico en relación con otras estrategias que buscan evitar su uso reiterado. Para ello, se ha llevado a cabo la creación de un corpus con
editoriales de opinión de los periódicos El País y El Mundo, donde la frecuencia de aparición de los distintos fenómenos ha sido analizada con el objetivo de establecer conclusiones sobre su uso.
Dentro del marco teórico, se han tenido en cuenta dos perspectivas diferenciadas, las cuales articulan el debate surgido en los últimos años acerca del lenguaje inclusivo. En un primer lugar, los colectivos feministas, quienes, debido a una relación establecida entre la lengua y la realidad, consideran que el masculino genérico excluye a las mujeres en el discurso
y que, por lo tanto, debe ser sustituido por otros mecanismos que garanticen la inclusión. Por otra parte, los lingüistas y la Real Academia Española se centran más en el sistema lingüístico y en la tradición que en la realidad extralingüística, abogando por la continuación del empleo
del masculino como genérico. De este modo, aseguran que este incluye a ambos géneros, advirtiendo de la anomalía que pueden causar otros procedimientos como el desdoblamiento.
En definitiva, este trabajo ha contribuido a demostrar el fuerte asentamiento del masculino genérico en nuestro sistema lingüístico, además del empleo de otras estructuras, aunque en menor medida. En este sentido, este estudio resulta relevante en el contexto actual,
donde, debido al gran auge de los movimientos feministas del siglo XXI, la sociedad ha comenzado a cuestionarse ciertos fenómenos pertenecientes a nuestra tradición lingüística. Por ello, siendo consciente de las limitaciones que un estudio de estas dimensiones posee, este
trabajo podría tener ciertas implicaciones sociales, pudiendo estimular una reflexión dentro de la sociedad, la cual podría llegar a provocar, en un futuro, un cambio en la lengua. De igual manera, podría ser objeto de un futuro estudio más exhaustivo.
Palabras chave
Lenguaje inclusivo
Prensa
Sexismo lingüístico
Feminismo
Sistema lingüístico
Prensa
Sexismo lingüístico
Feminismo
Sistema lingüístico
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido