Reeducación de la marcha (marcha en suelo vs marcha en cinta rodante) en niños con parálisis cerebral espástica: un proyecto de investigación

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27102Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Reeducación de la marcha (marcha en suelo vs marcha en cinta rodante) en niños con parálisis cerebral espástica: un proyecto de investigaciónTítulo(s) alternativo(s)
Gait reeducation (over ground gait vs treadmill gait) in children with spastic cerebral palsy: a research proyectReeducación da marcha (marcha no chan vs marcha en cinta rodante) en nenos con parálise cerebral espástica: un proxecto de investigación
Autor(es)
Director(es)
Viñas-Diz, SusanaData
2020-06Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de FisioterapiaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2019/2020Resumo
[Resumen]
Introducción: La parálisis cerebral infantil (PCI) es un conjunto de trastornos del
movimiento y la postura de etiología multifactorial que afecta a niños desde el primer
año de vida. La PCI espástica es la más común, y se caracteriza principalmente por
la presencia de espasticidad, hiperreflexia, disminución del movimiento voluntario,
así como alteraciones a nivel cognitivo.
Objetivos: El objetivo general de este estudio es diseñar un protocolo de fisioterapia
para pacientes con PC (diplejía espástica), con la finalidad de fortalecer miembros
inferiores, mejorar el equilibrio en bipedestación y la marcha, así como, mejorar la
función motora gruesa, la tolerancia al ejercicio, el tono, la funcionalidad y la calidad
de vida. Se profundizará en determinar si la reeducación de la marcha en cinta
rodante genera mayores beneficios en las variables citadas anteriormente.
Material y métodos: Se diseña un protocolo de intervención de fisioterapia, para
llevar a cabo en una muestra 12 de niños diagnosticados de PCI espástica (diplejía)
de 6-13 que se encuentren en un nivel I-II de la escala Gross Motor Function
Classification System (GMFCS). Se trabajará con dos grupos (grupo control y grupo
experimental). Los dos grupos de sujetos recibirán la misma intervención de
fisioterapia (movilizaciones articulares, concienciación postural, transferencias y
ejercicio terapéutico: trabajo de fuerza de MM.II, fortalecimiento de la musculatura
del "core central", trabajo del equilibrio y transferencias de peso), y además se
llevará a cabo un protocolo de reeducación de la marcha. La diferencia de la
intervención entre los dos grupos, se centra en que en el grupo control realizará una
reeducación de la marcha en suelo, y en el grupo experimental realizará una
reeducación de la marcha en cinta rodante (3 sesiones/semana, de una duración de
90 minutos).
Las variables y los instrumentos de medida empleados son: la fuerza muscular de
MM.II (dinamómetro), equilibrio (Pediatric Balance Scale), marcha, función motora
gruesa (Gross Motor Function Measure-66), tolerancia al ejercicio (Escala de Borg),
tono muscular (Escala de Ashworth Modificada), funcionalidad (Wee-Functional
Independence Measure) y la calidad de vida (Quality of Live Cerebral palsy). [Abstract]
Introduction: Infantile cerebral palsy (CPI) is a group of movement and postural
disorders with multifactorial etiology which affects infants for the first year of life. Spastic
CPI is the most common, and is mainly characterized by the presence of spasticity,
hyperreflexia, decrease of de voluntary movement, as well as to cognitive impairments.
Objectives: The main objective of this study is designed a physiotherapy protocol for
patients with CP (spastic diplegic) with the aim to strengthening lower limbs, improve
standing balance and gait, as well as, improve the gross motor function, exercise
tolerance , tone, functionality and quality of live. It will be to go in depth to determine if
the treadmill gait reeducation generates greatest benefits in the variables mentioned
above.
Material and Methods: A physiotherapy intervention protocols has been designed, to
carry out on a sample of 12 children diagnosed with spastic CPI (diplegic) with ages
between 6-13 years, who are in levels I-II of the Gross Motor Function Classification
System (GMFCS). It will be work with two groups (control group and experimental group).
The both subjects’ groups will receive the same physiotherapy intervention (joins
mobilizations, postural conscience, transfers and therapeutic exercise: lower limbs
strength work, “central core” musculature strengthening, balance work and weigh
transfers), and in addiction a reeducation gait protocol will be carried out. The difference
between the two groups, is that the control group will receive over ground gait
reeducation, and the experimental group will receive treadmill gait reeducation. (3
sessions/week, lasting 90 minutes)
The variables and measurement instruments used are: lower limbs muscular strength
(dynamometer), balance (Pediatric Balance Scale), gait, gross motor function (Gross
Motor Function Measure-66), exercise tolerance (Borg Scale), muscular tone (Modified
Ashworth Scale) functionality (Wee-Functional Independence Measure), and quality of
live (Quality of Live Cerebral Palsy). [Resumo]
Introdución: A parálise cerebral infantil (PCI) é un conxunto de trastornos do
movemento e da postura de etioloxía multifactorial que afecta a nenos dende o
primeiro ano de vida. A PCI espástica é a máis común, e se caracteriza
principalmente pola presenza de espasticidade, hiperreflexia, e disminución do
movemento voluntario, así como de alteracións a nivel cognitivo.
Obxectivos: O objexctivo xeral de este estudo é deseñar un protocolo de fisioterapia
para pacientes con PCI (diplexia espática), coa finalidade de fortalecer os membros
inferiores, mellorar o equilibrio en bipedestación e a marcha, así como, mellorar a
función motora grosa, a tolerancia ao exercicio, o tono, a funcionalidade e a calidade
de vida. Profundizarase en determinar se a reeducación da marcha en cinta rodante
xenera maiores beneficios nas variables citadas anteriormente.
Material e métodos: Deséñase un protocolo de intervención de fisioterapia para
levar a cabo nunha mostra de 12 nenos diagnosticados de PCI espástica (diplexia),
con idades entre 6-13 anos que se encontren nun nivel I-II da escala Gross Motor
Function Classification System (GMFCS). Traballarase con dous grupos (grupo
control e grupo experimental). Os dous grupos de suxeitos recibirán a mesma
intervención de fisioterapia (movilización articulares, concienciación postural,
transferencias e exercicio terapéutico: traballo de forza de MM.II, fortalecemento da
muscuclatura do “core central”, traballo de equilibrio e transferencias de peso), e
ademáis, levarase a cabo un protocolo de reeducación da marcha. A diferenza da
intervención entre os dous grupos, céntrase en que o grupo control realizará una
reeducación da marcha no chan, e o grupo experimental realizará unha reeducación
da marcha en cinta rodante. (3 sesións/semana dunha duración de 90 minutos).
As variables e os instrumentos de medida empregados son: a forza muscular de
MM.II (dinamómetro), equilibrio (Pediatric Balance Scale), marcha, función motora
grosa (Gross Motor Function Measure-66, a tolerancia ao exercicio (Escala de Borg),
o tono muscular (Escala de Ashworth Modificada), funcionalidade (Wee-Functional
Independence Measure), e a calidade de vida (Quality of Live Cerebral palsy).
Palabras chave
Parálisis cerebral
Equilibrio
Marcha
Cinta rodante
Cerebral palsy
Gait
Treadmil
Balance
Parálise cerebral
Equilibrio
Marcha
Cinta rodante
Cerebral palsy
Gait
Treadmil
Balance
Parálise cerebral
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido