Skateboarding Injuries in Spain: A Web-Based Survey Approach

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/25331
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Coleccións
- Investigación (CCDEF) [296]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Skateboarding Injuries in Spain: A Web-Based Survey ApproachTítulo(s) alternativo(s)
Lesiones en el skateboard en España: un enfoque de encuesta basada en la webData
2020Resumo
[Abstract] Background: The inclusion of skateboarding in the Tokyo 2020 Olympic Games reinforces this activity as a sport. As the number of skateboarders around the world and the difficulty of skateboarding maneuvers continue to increase, the number of skateboarding
injuries may also rise. Thus, there is a need for more comprehensive investigations into the practice habits and injuries of skateboarders.
Purpose: To describe the sports habits and skateboarding injuries of a sample of skateboarders in Spain.
Study Design: Descriptive epidemiology study.
Methods: A web-based survey was shared among skateboarders in Spain. The survey collected data related to sports habits, skateboarding practice habits, and injury history. Comparisons between subgroups of sex, age, and experience were also conducted.
Results: The survey was completed by 197 participants (89.3% male) with a mean age of 24.4 ± 7.1 years and a mean experience of 9.7 ± 7.2 years. Most respondents (87.8%) reported not participating in any type of skateboarding-specific physical training program. Only 27.4% took part in skateboarding competitions, with a larger number of respondents younger than 18 years participating in competitive events. The mean number of sessions per week was 3.3 ± 1.7, and the mean length of sessions was 3.3 ± 1.5 hours. The majority of participants (87.8%) reported having suffered injuries (n ¼ 323) as a result of skateboarding, mainly affecting the lower limbs (69.7%). The most common injury type was a ligament sprain (39.6%), especially of the ankle (39.3%). This injury was also reported as the most likely to recur (70.1%). A large number of injuries (54.2%) were considered severe (ie, >21
days to recover). Most injuries occurred while skateboarding gaps or stairs, including any type of a jump that involved a difference in height between the take-off and landing surfaces (25.7%). Female participants accounted for a larger number of ligament sprains than expected, and experienced skateboarders were more likely to suffer more severe injuries and head/trunk injuries.
Conclusion: Respondents to this survey were mainly young male adults who practiced skateboarding recreationally. Respondentsof different sexes, ages, and experiences demonstrated different habits and injury patterns. The greater number of severe injuries
highlights the need for injury surveillance in skateboarding to inform better prevention and rehabilitation practices. [Resumen] Antecedentes: la inclusión del skate en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 refuerza esta actividad como deporte. A medida que el número de skaters en todo el mundo y la dificultad de las maniobras de skate continúan aumentando, el número de lesiones en skate también puede aumentar. Por lo tanto, existe la necesidad de realizar investigaciones más exhaustivas sobre los hábitos de práctica y las lesiones de los skaters.
Propósito: describir los hábitos deportivos y las lesiones de skate de una muestra de skaters en España.
Diseño del estudio: estudio descriptivo de epidemiología.
Métodos: una encuesta basada en la web fue compartida entre los skaters en España. La encuesta recopiló datos relacionados con los hábitos deportivos, los hábitos de práctica del skate y el historial de lesiones. También se realizaron comparaciones entre subgrupos de sexo, edad y experiencia.
Resultados: la encuesta fue completada por 197 participantes (89,3% hombres) con una edad media de 24,4 ± 7,1 años y una experiencia media de 9,7 ± 7,2 años. La mayoría de los encuestados (87.8%) informaron no participar en ningún tipo de programa de entrenamiento físico específico para el skate. Solo el 27.4% participó en competiciones de skateboard, con un mayor número de encuestados menores de 18 años participando en eventos competitivos. El número medio de sesiones por semana fue de 3.3 ± 1.7, y la duración media de las sesiones fue de 3.3 ± 1.5 horas. La mayoría de los participantes (87.8%) informaron haber sufrido lesiones (n = 323) como resultado del skateboarding, que afecta principalmente a las extremidades inferiores (69.7%). El tipo de lesión más común fue un esguince de ligamentos (39,6%), especialmente del tobillo (39,3%). Esta lesión también se informó como la más probable de recurrencia (70,1%). Un gran número de lesiones (54. 2%) se consideraron graves (es decir,> 21 días para recuperarse). La mayoría de las lesiones ocurrieron al patinar en patios o escaleras, incluido cualquier tipo de salto que implicara una diferencia de altura entre las superficies de despegue y aterrizaje (25.7%). Las mujeres participantes representaron un mayor número de esguinces de ligamentos de lo esperado, y los patinadores experimentados tenían más probabilidades de sufrir lesiones más graves y lesiones en la cabeza / tronco.
Conclusión: los encuestados que respondieron a esta encuesta fueron principalmente adultos jóvenes varones que practicaban skateboarding de forma recreativa. Los encuestados de diferentes sexos, edades y experiencias demostraron diferentes hábitos y patrones de lesiones. El mayor número de lesiones graves resalta la necesidad de vigilancia de lesiones en el skate para informar mejores prácticas de prevención y rehabilitación.
Palabras chave
Skateboarding
Extreme sports
Ankle
Sports injuries
Physical therapy/rehabilitation
Deportes extremos
Tobillo
Lesiones deportivas
Fisioterapia / rehabilitación
Extreme sports
Ankle
Sports injuries
Physical therapy/rehabilitation
Deportes extremos
Tobillo
Lesiones deportivas
Fisioterapia / rehabilitación
Versión do editor
Dereitos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
ISSN
2325-9671