Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorPousada, Thais
dc.contributor.advisorDarriba Fraga, María José
dc.contributor.authorGonzález Iglesias, Sara
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Ciencias da Saúdees_ES
dc.date.accessioned2020-01-21T09:54:34Z
dc.date.available2020-01-21T09:54:34Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/24727
dc.description.abstract[Resumen ] Introducción: Los parques infantiles son uno de los principales espacios de juego y de participación de los niños y niñas. Sin embargo, no existe legislación específica que regule la accesibilidad en los parques infantiles y recursos de ocio, ya sean de titularidad pública o privada, a pesar de que la participación en el ocio y juego en igualdad de condiciones es un derecho recogido, tanto en la Convención sobre los Derechos del Niño como en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Una falta de unas condiciones mínimas de accesibilidad en los parques infantiles constituye una forma más de exclusión y de injusticia ocupacional por lo que el papel del terapeuta ocupacional en la valoración y en el diseño de espacios de ocio inclusivos y participativos es fundamental. Objetivo: Determinar las oportunidades de participación e inclusión, en igualdad de condiciones, de los espacios de juego y ocio en el entorno natural del niño. Analizar el diseño de parques infantiles desde un enfoque de diseño inclusivo y valorar su nivel de accesibilidad. Determinar la función del terapeuta ocupacional en la valoración y en el diseño de espacios de ocio inclusivos y participativos. Metodología: Estudio con una metodología Aprendizaje Servicio (ApS). Resultados: Como resultados principales se ha elaborado un informe de accesibilidad sobre un recurso de ocio privado y una guía de accesibilidad de los parques infantiles de la ciudad de A Coruña, que describen ambos espacios en términos de accesibilidad. Se incluye además una comparativa entre los parques de la ciudad de A Coruña y la ciudad europea de Ámsterdam que muestra las similitudes y diferencias entre ambos. Conclusiones: Las oportunidades de participación en igualdad de condiciones se ven disminuidas principalmente por la falta de elementos de juego accesibles y una falta de formación en atención a diversidad, en el caso de los espacios de ocio privados.es_ES
dc.description.abstract[Resumo] Introdución: Os parques infantís son un dos principais espazos de xogo e de participación dos nenos e nenas. Con todo, non existe lexislación específica que regule a accesibilidade nos parques infantís e recursos de lecer, xa sexan titularidade pública ou privada, a pesar de que a participación no lecer e xogo en igualdade de condicións é un dereito recolleito, tanto na Convención sobre os Dereitos do Neno como na Convención sobre os Dereitos das Persoas con Discapacidade. Unha falta dunhas condicións mínimas de accesibilidade nos parques infantís constitúe unha forma máis de exclusión e de inxustiza ocupacional polo que o papel do terapeuta ocupacional na valoración e no deseño de espazos de lecer inclusivos e participativos é fundamental. Obxectivo: Determinar as oportunidades de participación e inclusión, en igualdade de condicións, dos espazos de xogo e lecer na contorna natural do neno. Analizar o deseño de parques infantís desde un enfoque de deseño inclusivo e valorar o seu nivel de accesibilidade. Determinar a función do terapeuta ocupacional na valoración e no deseño de espazos de lecer inclusivos e participativos. Metodoloxía: Estudo cunha metodoloxía Aprendizaxe Servizo (ApS). Resultados: Como resultados principais elaborouse un informe de accesibilidade sobre un recurso de lecer privado e unha guía de accesibilidade dos parques infantís da cidade da Coruña, que describen ambos os espazos en termos de accesibilidade. Inclúese ademais unha comparativa entre os parques da cidade da Coruña e a cidade europea de Ámsterdam que mostra as similitudes e diferenzas entre ambos. Conclusións: As oportunidades de participación en igualdade de condicións ven diminuídas principalmente pola falta de elementos de xogo accesibles e unha falta de formación en atención a diversidade, no caso dos espazos de lecer privados.es_ES
dc.description.abstract[Abstract] Introduction: Playgrounds are one of the main spaces for children to play and participate. Nevertheless, there is no specific legislation regulating accessibility in children's playgrounds and leisure resources, both publicly and privately owned, despite the fact that participation in leisure and play on equal terms is a right enshrined in both the Convention on the Rights of the Child and the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. A lack of minimum accessibility conditions in children's playgrounds constitutes another form of exclusion and occupational injustice, which is why the role of the OT in the assessment and design of inclusive and participative leisure spaces is fundamental. Goals: To determine the opportunities for participation and inclusion, under equal conditions, of play and leisure spaces in the child's natural environment. To analyse the design of playgrounds from an inclusive design approach and assess their level of accessibility. To determine the role of the occupational therapist in the assessment and design of inclusive and participatory leisure spaces. Methodology: Study with a Service - Learning methodology. Results: The main results were an accessibility report on a private leisure resource and an accessibility guide for children's playgrounds in the city of A Coruña, which describe both spaces in terms of accessibility. A comparison between the parks in the city of A Coruña and the European city of Amsterdam is also included, showing the similarities and differences between the two. Conclusions: Opportunities for participation in equal conditions are diminished mainly by the lack of accessible game elements and a lack of training in attention to diversity, in the case of private leisure spaces.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectInfanciaes_ES
dc.subjectOcioes_ES
dc.subjectParticipación sociales_ES
dc.subjectAccesibilidades_ES
dc.subjectInclusiones_ES
dc.subjectTerapia ocupacionales_ES
dc.subjectLeceres_ES
dc.subjectAccesibilidadees_ES
dc.subjectChildhoodes_ES
dc.subjectLeisurees_ES
dc.subjectSocial participationes_ES
dc.subjectAccesibilityes_ES
dc.subjectOccupational therapyes_ES
dc.titleIgualdad de oportunidades para el ocio y el juego en la infancia a través del diseño de espacios inclusivos y participativos: un proyecto de aprendizaje servicioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2018/2019es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem