Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La influencia anglosajona en la novela española, el modelo quijotesco y el caso de “The Female Quixote"

Thumbnail
Ver/abrir
Alonso_Perez_Santiago_TFG_2019.pdf (785.8Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/24641
Coleccións
  • Traballos académicos (FFIL) [279]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
La influencia anglosajona en la novela española, el modelo quijotesco y el caso de “The Female Quixote"
Autor(es)
Alonso Pérez, Santiago
Director(es)
Caparrós Esperante, Luis
Data
2019
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Filoloxía
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2018/2019
Resumo
[Resumen] Este trabajo pretende abordar, desde una perspectiva comparativa, la novelística española de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX teniendo en cuenta la importancia de la novela inglesa en este mismo momento. Esto es así ya que, debido a los diferentes factores sociales (como el surgimiento y auge de la burguesía), políticos (como la censura o el reinado de Fernando VII), económicos (la novela como bien de consumo) y tecnológicos, España, tanto durante la Ilustración como en el Romanticismo, irá a la zaga de países como Inglaterra, Francia o Alemania. Esto, por supuesto, acarreará un retraso en la creación y expansión de la novela como género pese al hecho de que tanto el Quijote como la picaresca habían sido exportados a Inglaterra y habían funcionado como germen de la novelística ya en el XVII. Como consecuencia, nuestro país, ante la falta de novelas españolas, importará numerosas traducciones de obras francesas e inglesas, lo que provoca una situación de enriquecimiento cultural entre España e Inglaterra que funcionará en ambas direcciones. De este contexto social, histórico y literario nos ocuparemos en la primera parte de este trabajo a través de la perspectiva de la historia literaria y comparativa sirviéndonos, a modo de apoyo, de las obras de autores como Rodríguez Puértolas (1979), Barrientos (1991), Galván (2008) o Garrido (2016). Así mismo, como veíamos, uno de los pilares de la novelística inglesa es nuestro Don Quijote, por lo que dedicaremos el segundo de los apartados de este trabajo a realizar un repaso de la tradición cervantina en Inglaterra gracias, en parte, a las obras como Garrido (2006, 2009 y 2016) o Pardo (1994 y 2015). Dentro del mismo, analizaremos la novela de Charlotte Lennox, The Female Quixote, que inauguró la tradición de quijotes femeninos, pues bebe directamente de la fuente quijotesca española, aunque modificándola para adaptarla a la crítica feminista sobre su contexto histórico y literario. Esta crítica se basa en temas como la educación de la mujer, su papel en la sociedad, la novela y su relación con la mujer, etc. Finalmente, analizaremos los “ecos” de esta tradición en España, pues The Female Quixote será traducida al español por Bernardo María de Calzada en 1808. Además, varios articulistas escribirán, a lo largo del XIX, comentarios sobre la obra original y su traducción, lo que nos permitirá estudiar cómo la crítica española interpreta su propio modelo cuando es traído de vuelta a través de una obra inglesa o de su traducción. Así, en este sub-apartado realizaremos un estudio transversal (puesto que también hablaremos de las escritoras en el contexto literario y social), pero también comparativo y basado en cuestiones de género. Garrigós (2004), Stewart (2010) y Wyett (2015), entre otros, nos servirán de apoyo para este propósito. Gracias a este procedimiento, basado en la metodología de la historia literaria, los estudios transversales (inglés/español) y las cuestiones de género y de la recepción; pretendemos demostrar la importancia de la novela inglesa en el panorama literario español de los siglos XVIII y XIX, pero también lo vital que fue la obra de Cervantes en este período, pues durante el mismo se produce el gran cambio en la interpretación del Quijote en ambos países gracias, en parte, al trabajo de los novelistas ingleses. Aparte, también queremos subrayar la importancia de Lennox y su obra como base del modelo quijotesco femenino y feminista en el mundo anglosajón y su posible influencia en el panorama literario español posterior. Esto es así ya que su recepción en España nos permitirá entender si en nuestro país, un siglo después de la publicación de The Female Quixote, había calado la interpretación humanista del Quijote como novela crítica, pues en Inglaterra ya se había asimilado a mediados del siglo XVIII.
Palabras chave
Novela española 18º siglo
Novela inglesa 18º siglo
Quijote, Don (Personaje de ficción)
Lennox, Charlotte
Quijotismo femenino
Literatura comparada
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións