Caracterización de las crónicas de Indias de las órdenes religiosas en la América virreinal (siglos XVI y XVII)

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/23510
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
Colecciones
- Teses de doutoramento [2227]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Caracterización de las crónicas de Indias de las órdenes religiosas en la América virreinal (siglos XVI y XVII)Autor(es)
Directores
López Poza, SagrarioPena Sueiro, Nieves (Titora)
Fecha
2019Resumen
[Resumen]
Las crónicas de Indias constituyen un corpus textual de primera importancia tanto para la
Historia en general como para la Historia de la Literatura y ello por razones tan diversas como
la gran cantidad de textos existentes, la relevancia literaria e histórica de algunos cronistas,
el gran caudal informativo que nos aportan y que cubre la práctica totalidad de las ramas de
conocimiento existentes en la época o, en contraposición a este último rasgo, la existencia en
ellas de elementos de fantasía y de pasajes de belleza literaria salidos de las plumas de autores
conscientes de su valía artística, lo que no impide, finalmente, que su primera intención sea
burocrática y, con frecuencia, política.
Dentro del corpus cronístico y al margen de las grandes figuras, nos encontramos con una
serie de textos del siglo XVI y, sobre todo, XVII, compuestos por frailes, que son bastante
más desconocidos para el gran público y que despiertan mucho menos interés entre los
estudiosos. De ellos se ocupa esta tesis, en la que se enumeran los rasgos constitutivos de la
poética de la cronística religiosa virreinal, se esboza una diacronía para mostrar la evolución
de esa cronística entre los siglos XVI y XVII Y se ponen de relieve los elementos distintivos
detectados en la plasmación del género entre las órdenes religiosas estudiadas. [Resumo]
As crónicas de Indias constitúen un corpus textual de primeira importancia tanto para a
Historia en xeral como para a Historia da Literatura e iso por razóns tan diversas como a
grande cantidade de textos existentes, a relevancia histórica e literaria dalgúns cronistas, o
grande caudal informativo que nos aportan e que cobre a práctica totalidade das ramas do
coñecemento existentes na época ou, en contraposición a este último trazo, a existencia nelas
de elementos de fantasía e de pasaxes de beleza literaria saídos das plumas de autores
conscientes da dúa valía artística, o que non impide, finalmente, que a súa primeira intención
sexa burocrática e, con frecuencia, política.
Dentro do corpus cronistico e á marxe das grandes figuras, topamos cunha serie de textos
do século XVI e, sobre todo, do XVII, compostos por frades, que son bastante máis
descoñecidos para o público en xeral e que espertan moito menos interese entre os estudosos.
Deles ocúpase esta tese, na que se enumeran os trazos constitutivos da poética da cronistica
relixiosa virreinal, se esboza una diacronia para amosar a evolución desa cronística entre os
séculos XVI e XVII e se poñen de relevo os elementos distintivos detectados na plasmación
do xénero entre as ordes relixiosas estudadas. [Abstract]
The chronicles ofthe Indies form part ofa body ofwriting ofprimary importance as much
for history in general as for the history ofliterature. This is for reasons as diverse as the large
quantity of existing texts, from which we are provided a great flow of information that covers
virtually all branches of existing knowledge in that time period, from chroniclers of great
literary and historie relevance. Or, in contrast to this last characteristic, we see also the
existence ofsome elements offantasy as well as passages ofliterary beauty, written from the
pens of authors aware of their artistic value. This does not prevent, after all, that their frrst
intention is bureaucratic and, frequently, politica!.
Within the body ofthe chronicle and aside from the grand figures, we find a series oftexts
from the 16th and, above all, the 17th century composed by friars, which are much less known
by the general public and which awaken much less interest on the part of scholars. This thesis
deals with them. In it the constituent elements of the poetical as they relate to the religious
viceregal chronicles are listed, an outline is made of the development and evolution of that
chronicle between the 16th and 17th centuries and the different detected elements in the
shaping of the genre among the religious orders that have been studied are highlighted.
Palabras clave
España-Colonias-América-Historia-16º siglo-Fuentes
Órdenes y congregaciones religiosas-América latina-Historiografía
España-Colonias-América-Historia-17º siglo-Fuentes
Prosa española-16º siglo-Historia y crítica
Prosa española-17º siglo-Historia y crítica
Órdenes y congregaciones religiosas-América latina-Historiografía
España-Colonias-América-Historia-17º siglo-Fuentes
Prosa española-16º siglo-Historia y crítica
Prosa española-17º siglo-Historia y crítica
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Obras gallegas en el Archivo Berea : la aportación a la vida musical coruñesa desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX y el patrimonio musical gallego de la saga Berea
García Armas, Nilo (2022)[Resumen] El Archivo Berea constituye un fondo de vital importancia para el estudio de la vida musical coruñesa y gallega en los siglos XIX y XX. Supone un instrumento indispensable para el estudio de aquella época, así ... -
La investigación histórica sobre la ciudad de A Coruña en el siglo XVIII: José Cornide
López Gómez, Pedro (2016-01-12)[Resumen] Se exponen las fuentes documentales que permiten realizar una investigación histórica sobre la ciudad de A Coruña en el siglo XVIII, contextualizando el tiempo y lugar, y ejemplificando tal investigación en la ... -
Fernando el Católico en la Emblemática y en el pensamiento político del siglo XVII
López Poza, Sagrario (Institución "Fernando el Católico" (CSIC), Excma Diputación de Zaragoza, 2014)[Resumen] Se analiza la imagen proyectada en el siglo XVII de la figura de Fernando el Católico a través de la Emblemática y la literatura de los autores españoles que dedicaron obras a la reflexión política con la esperanza ...